Durante la semana, la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) se cayó, dijeron algunos de sus usuarios y detractores en redes sociales. De manera más conservadora, desde el INAI se informó que presentó “intermitencias”.
Es decir, que, por algunos momentos, o minutos, se podía acceder a ella, en sus cuatro módulos; sin embargo, la mayor parte del tiempo era difícil ingresar, ni como solicitante, ni como sujeto obligado o servidor público.
¿Qué desestabilizó la PNT? Desde el lunes, cerca de las 10 de la mañana, comenzaron a llegar grandes cantidades de peticiones de supuestos usuarios para solicitar información en la plataforma. Este cúmulo de solicitudes fueron calificados como ciberataques, con la única intención de tirar la herramienta.
Aunque el órgano garante nacional, por medio de la Dirección de Tecnologías, activó los protocolos de seguridad, como la doble verificación Captcha, continuó la intermitencia, generando malestar entre usuarios y confusión entre funcionarios de los diferentes
niveles de gobierno y poderes.
“No hemos dejado de trabajar en solucionar y estabilizarla, y hasta el día de hoy llevamos contabilizados un total de 59 millones de intentos de ciberataques, lo que me reporta la Dirección de Tecnologías”, indicó en sesión pública la comisionada Julieta del Río.
La plataforma es actualmente una herramienta digital sencilla y fácil, que permite acceder a millones de datos de las instituciones públicas de todo el país. Es prácticamente el único medio para ejercer el derecho de acceso a la información y el de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición (ARCO) a los datos personales.
Se puede hacer también de manera personal y mediante correo electrónico, pero lo cierto es que la mayoría de solicitudes y de quejas de las personas se reciben, interponen y resuelven por este medio.
Aclarando amanece. Lo primero que hay que decir es que la información de más de ocho mil instituciones públicas de todo el país está protegida; segundo, que las fallas no han sido por errores en su operatividad, sino por la intención exterior de desestabilizar.
Se han caído, en todo el mundo y de manera reiterada, los servicios de diversas redes sociales como Twitter, WhatsApp, Facebook, Instagram e incluso telefonía celular de México y la comunicación sigue.
El año pasado, un fallo global dejó sin servicio a miles de páginas de internet, como webs de los periódicos El País y The New Yorker, además de Amazon.
Ahora nos espantamos porque “se cae” la PNT. La realidad es que todo desarrollo tecnológico tiene ese riesgo y “pasará por ese momento”. Confiemos en la PNT y en las herramientas tecnológicas que nos facilitan la vida o el trabajo, con un uso adecuado y sin excesos. La Plataforma Nacional de Transparencia es de y para la sociedad.
POR NALDY RODRÍGUEZ
COMISIONADA PRESIDENTA DEL INSTITUTO VERACRUZANO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
TRANSPARENCIA3.0@HOTMAIL.COM
@YDLAN
MAAZ
SEGUIR LEYENDO:
Peligro colectivo, por préstamos
Policías y partidos, los menos confiables y más corruptos