En el pleno del Senado de la República se aprobó en lo general y particular con 67 votos a favor, 30 en contra y cero abstenciones, las reformas a las leyes secundarias en materia de Juicios de Amparo, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 10 de diciembre.
En materia de amparo, el dictamen plantea reformar y derogar diversas disposiciones de la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y 107 de la Constitución Política y homologa la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con nueve integrantes del Pleno, así como una mayoría calificada de seis votos.
Además, suprimen las salas del máximo tribunal constitucional, para que únicamente funcione el Pleno de la Corte; además se agrega otra armonización que consiste en que las sentencias dictadas derivadas de juicios de amparo solo atenderán el interés particular de las partes y plantea, como en el artículo 73 que, “tratándose de los juicios de amparo que resuelvan la inconstitucionalidad de normas generales, en ningún caso las sentencias que se dicten fijarán efectos generales”.
En el documento se hace una armonización de lenguaje incluyente, traslada las facultades que tiene todavía el Consejo de la Judicatura Federal, al nuevo órgano denominado Tribunal de Disciplina Judicial.
Enrique Izunza Cázarez, de Morena expuso que con esta propuesta legislativa se pretende armonizar el contenido a las reformas constitucionales del Poder Judicial.
“En suma, estas reformas materializan los objetivos de la Reforma Judicial, consolidan un sistema judicial más eficiente, transparente e incluyente, sentando las bases para una impartición de justicia, pronta expedita y protectora por parejo de los derechos de las personas en beneficio, especialmente de aquellas que han visto y satisfecho su derecho a la justicia, y que ahora este Senado, este órgano reformador de la Constitución está garantizando como aspecto fundamental”, expuso.
Por el PRI, Ángel García Yáñez manifestó su total rechazo a ambas propuestas que rompen con el orden constitucional y el estado de derecho.
“Esta propuesta pone en peligro los derechos fundamentales de las y los mexicanos también compromete seriamente la división de poderes y la autonomía del poder judicial. Están destruyendo la democracia que por tantos años nos costó construir en México, ”, indicó.
La reforma avalada por mayoría en la cámara alta, fue remitida a la Cámara de Diputados para su discusión.
Sigue leyendo:
Se arrepienten juzgadores y buscan participar en elección del Poder Judicial
Senado descongelará nombramientos de magistrados hasta febrero de 2025
DRV