¿Gentrificación, eres tú?

CDMX, en el top ten de las ciudades más caras del mundo

La capital de México pasó del lugar 76 al 16, por encima de ciudades europeas como Múnich, Milán y Washington DC, de acuerdo con un ranking de The Economist

CDMX, en el top ten de las ciudades más caras del mundo
CDMX, en el top ten de las ciudades más caras del mundo CDMX, en el top ten de las ciudades más caras del mundo Foto: Pixabay/ Ilustrativa

La Ciudad de México se encuentra en el top ten de las ciudades más caras del mundo, según un ranking realizado por la revista británica The Economist. La capital de México pasó del lugar 76 al 16, por encima de ciudades europeas como Múnich, Milán y Washington DC.

El ranking coloca a Zúrich, en Suiza, como la ciudad más cara para vivir, seguida de Singapur y otras ciudades europeas más. Ambas ciudades son consideradas como epicentros financieros, por lo que comprar comida y entretenimiento suele ser más costoso que en otras urbes del mundo, como por ejemplo Nueva York, que es la referencia de la publicación inglesa.

Sigue leyendo

Cómo sobrevivir a la cuesta de enero y no morir en el intento

Jitomate se vende hasta en 60 pesos; ¿en dónde comprarlo más barato?

"Su ascenso a la cima del índice se debe principalmente a que el franco suizo se ha apreciado más del 10% frente al dólar durante el año pasado. La ciudad de referencia de la encuesta es Nueva York, por lo que si la moneda de un país se fortalece, sus ciudades generalmente ascenderán en la clasificación", señala The Economist sobre su clasificación, lo que explica por qué la CDMX escaló tantas posiciones para convertirse en una de las urbes más caras para vivir.

El barrio chino, en la CDMX

Parte de la explicación radica en el llamado "superpeso", que en 2023 mostró una fortaleza no vista desde la época del "milagro mexicano", pues durante el año pasado "el peso demostró ser una de las monedas más fuertes de los mercados emergentes, gracias a los aumentos de las tasas de interés y la fuerte inversión interna", dice la revista británica, que también destaca el papel de los bancos centrales de gran parte de América Latina que "estuvieron entre los primeros en seguir los aumentos de las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos para respaldar sus monedas. Como resultado, el peso mexicano y el colón costarricense se fortalecieron”.

La creciente capital de Querétaro también es una de las ciudades más caras para vivir en el mundo. Sin embargo, América Latina es la región que más cambió sobre el precio de la vida. En contraste, la ciudad más barata del ranking es Damasco, capital de Siria.

La gentrificación en la CDMX, ¿culpable de la vida más cara?

En la Ciudad de México el fenómeno de la gentrificación ha sido ampliamente criticado por los capitalinos, quienes ven con recelo que colonias como la Condesa, La Roma y el mismo Centro Histórico están llenos de extranjeros que residen en esas zonas y que a su consideración, han aumentado el costo de dichos lugares.

La Condesa, en la CDMX

Sigue leyendo

¿Qué son las nubes lenticulares que sorprendieron a la CDMX y EdoMex?

El Zócalo de la CDMX ya es peatonal: estas son las calles que estarán cerradas a motos y autos

Lorena Umaña Reyes, doctora en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM explica en "Procesos de gentrificación en la Ciudad de México en el siglo XXI" este fenómeno social en la capital del país. "La gentrificación se ha definido como un fenómeno urbanístico a través del cual, territorios, barrios y lugares que han tenido usos más tradicionales y/o populares se modifican a partir de iniciativas de intervención (estatal o privada) que provocan que estos espacios adquieran más plusvalía y se vuelva más atractivos para grupos sociales de mayor nivel adquisitivo", asegura la investigadora.

Pero aclara: "El fenómeno de la gentrificación se ha convertido en un concepto de moda en las ciencias sociales, en la política y en la vida cotidiana en general. Casi todas las personas hablan hoy de “gentrificación” y –muchas veces– lo hacen desde concepciones erróneas".

La gentrificación en la colonia Roma

Umañan Reyes no deja pasar que hay señalamientos contra los "nómadas digitales, que se definen como trabajadores remotos que perciben ingresos superiores a la media en el país", lo que supuestamente "ha generado inflación y la preocupación de los residentes de colonias como la Roma y Condesa, por las mutaciones en su vida cotidiana, los precios de la vivienda y el auge de la vida nocturna en ellas". Sin embargo, la investigadora de la UNAM precisa que "en estos sitios, el incremento en los proyectos inmobiliarios, los cambios de uso de suelo, la recuperación de espacio públicos y el desplazamiento de sectores del comercio informal, han generado gentrificación".