Nuestro país tiene tres símbolos patrios: La bandera, el himno y el escudo. Y las monedas han sido un lugar en donde se recuerda uno de esos grandes símbolos de nuestra nación. Hablamos de la figura del águila.
La imagen del águila devorando a la serpiente en el escudo nacional es un elemento altamente valorado y recordado por los mexicanos. Y aunque con los años ha cambiado y se ha ido estilizando, también tiene una gran historia como un elemento infaltable en nuestras monedas.
El escudo nacional es utilizado en las monedas de nuestro país desde hace casi 200 años. La primera de ellas fue en 1823 y el último cambio que se le realizó al escudo fue a inicios de los setenta. Por eso, la parte posterior de las monedas no ha cambiado desde esa época.
El águila en las monedas mexicanas
En 1823 el Congreso Constituyente decidió qué características debía poseer el escudo nacional: Un águila devorando una serpiente parada sobre un nopal, una rama de encino y una de laurel unidas por un listón. Sin mayores especificaciones se hizo el escudo y las monedas que circulaban tenían esa imagen en la parte posterior.
Después llegaron los pesos del caballito (se les llama así porque en la parte de atrás aparece una mujer que monta un caballo). En ese ejemplar se ve una orgullosa águila de frente, con las alas extendidas y mirando a la derecha. Parece que esta apunto de volar.
La moneda de 20 pesos, conocida como azteca, es muy especial porque es la única en la que el águila aparece de tres cuartos de perfil. No sabemos la razón, pero comúnmente se dibujan de frente. En este caso no está hecha de plata sino de cobre.
Entre 1970 y 1983, el escudo nacional se presento estilizado. Esa es la más reciente edición del águila de la bandera. A partir de ahí, las monedas tienen esta figura en la parte de atrás. De igual forma tiene la leyenda Estados Unidos Mexicanos.
Se venden hasta en 20 mil pesos
Algunas de esas monedas que tienen casi 200 años se pueden vender hasta en 20 mil pesos en Internet. Esto por dos razones, una por la antigüedad y e valor histórico que tiene. La otra es porque las monedas en esa época eran hechas de plata, lo que en la actualidad puede ser de gran valor.
gka