Por segunda ocasión que en unos Juegos Olímpicos competirá un equipo conformado por atletas refugiados. Es una delegación conformada por 29 atletas (10 mujeres y 19 hombres), quienes competirán en 12 disciplinas.
Habrá que recordar que un refugiado es una persona “que se ha visto obligado u obligada a huir de su país a causa de la persecución, la guerra o la violencia”, es la definición que da Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Fue en el 2018 que el Comité Olímpico Internacional (COI) que aprobó por segunda ocasión la integración de la delegación conformada por personas refugiadas para Tokio 2020 y los cuales fueron seleccionados entre 55 deportistas de 13 naciones.
La creación de este grupo de atletas data de marzo del 2016, con el propósito de darles la posibilidad de participar en los Juegos Olímpicos. Por lo que para Río de Janeiro contaron con una preselección de 43 personas y fueron 10 lo que conformaron la delegación, quienes contaban con el estatus de refugiados de la ONU.
Dicha representación tiene el objetivo de hacer conciencia de la situación de las personas refugiadas en el mundo, ya que son aproximadamente 80 millones de personas que han sido desplazadas, de acuerdo con datos de ACNUR, además de mandar un mensaje de solidaridad y esperanza.
El COI creó en el 2017 la Fundación Olímpica para los Refugiados y cuenta con un área denominada Solidaridad Olímpica, por lo que brinda brecas para el desarrollo de 55 atletas en 12 deportes: atletismo, bádminton, boxeo, canotaje, ciclismo, judo, karate, tiro, natación, taekwondo, halterofilia y lucha, Asimismo, cuentan con apoyo económica a través de la Becas para Atletas Refugiados del COI.
Filippo Grandi, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y vicepresidente de la Fundación Olímpica para los Refugiados (ORF, por su sigla en inglés), describió en julio que “sobrevivir a la guerra, a la persecución y a la angustia del exilio ya los convierte en personas extraordinarias, pero el hecho de que ahora también destaquen como atletas en la escena deportiva mundial me llena de inmenso orgullo. Su participación demuestra lo que es posible cuando se da a los refugiados la oportunidad de aprovechar al máximo su potencial”.
La primera ocasión en que se incluyó a un grupo de atletas refugiados fue en Río 2016. Entonces, son 9 los deportistas que repiten su participación en la competencia olímpica para Tokio 2020.
A continuación se enlista a los atletas, nación de origen y deportes en el que competirán:
Atletismo
Dorian Keletela, Congo ( 100 metros)
James Nyang Chiengjiek, Sudán del Sur (800 metros)
Paulo Amotun Lokoro, Kenia (1,500 metros)
Jamal Abdelmaji Eisa Mohammed, Sudán de Sur (5,000 metros)
Anjelina Nadai Lohalith, Sudán del Sur (1,500 metros)
Jamal Abdelmaji Mohammed, Sudán (5,000 metros)
Rose Nathike Likonyen, Sudán del Sur (800 metros)
Tachlowini Gabriyesos, Eritrea (maratón masculino)
Bádminton
Aram Mahmoud, Siria
Boxeo
Eldric Sella Rodriguez, Venezuela (peso medio)
Wessam Salamana, Siria ( peso ligero)
Canotaje
Saeid Fazloula, Irán
Ciclismo de ruta
Ahmad Baddredin Wais, Siria
Masomah Ali Zada, Afganistán
Judo
Ahmad Alikaj, Siria
Javad Mahjoub, Irán
Muna Dahouk, Siria
Nigara Shaheen, Afganistán
Popole Misenga, República Democrática del Congo
Sanda Aldass, Siria
Karate
Hamoon Derafshipour, Irán (kumite -67kg masculino)
Wael Shueb, Siria (kata masculino)
Tiro
Luna Solomon, Eritrea, (rifle de aire a 10m femenino)
Natación
Yusra Mardini, Siria (100m mariposa)
Alaa Maso, Siria (50m estilo libre)
Taekwondo
Abdullah Sediqi, Afganistán (-68kg masculino)
Dina Pouryounes Langeroudi, Irán (-49kg femenino)
Kimia Alizadeh Zenozi, Irán ( -57kg femenino)
Halterofilia
Cyrille Tchatchet II, Camerún ( 96kg. masculinos)
Lucha
Aker Al Obaidi, Irak (grecorromana masculina -67kg.)
Aquí consulta la agenda de los días en los que participaran los atletas refugiados