Crítica de cine

Blanca Nieves: la villana no es lo peor

Cargada de intenciones políticas que también se quedan a medio camino, la nueva versión de Blanca Nieves falla en distintos niveles

Blanca Nieves: la villana no es lo peor
Rachel Zegler protagoniza la nueva versión de Blanca Nieves. Foto: Disney

Una de las frases más famosas de Blanca Nieves, el célebre cuento de los hermanos Grimm escrito en 1812 basado en relatos tradicionales alemanes, la describe como una mujer hermosa, con la piel blanca como la nieve.

Más allá del obvio cambio en la narrativa de Blanca Nieves (Webb, 2025), donde su protagonista explica que su nombre se debe a una feroz tormenta y no a su tono de piel, las modificaciones para tratar de adaptar una historia de hace tres siglos para satisfacer a ciertos sectores que gozan de fuerza en Hollywood, sencillamente no funcionan.

Y es que la Blanca Nieves de Rachel Zegler poco tiene qué ver con la de los hermanos Grimm, situada en la Edad Media, y mucho menos con la clásica creada por Walt Disney y que llevó al estudio a convertirse en lo que actualmente es.

Sí, también es una huérfana, pero sus papás son más cercanos al protocomunismo o al anarquismo a la Preudhomme que a un reinado como los de la época. La reina malvada, interpretada con flojera por Gal Gadot, es una tirana que desea que sus súbditos vivan en la pobreza absoluta.

A pesar de su sangre azul, Blanca Nieves es obligada a realizar labores de limpieza en el castillo y allí conoce a Jonathan, el líder de una banda de asaltantes que planean una insurrección en contra de la Reina. Los celos de la regente al conocer que ya no es la más bella en la región, hacen que la protagonista huya al bosque.

Las nuevas canciones funcionan menos como un entretenimiento que como una serie de manifiestos que se quedan a medias, pues ni son lo suficientemente rompedores para convertir a la cinta en una parodia política, ni lo suficientemente bien interpretados para hacerlos un entretenimiento gozoso.

El largometraje es tan poco ágil que ni siquiera vale la pena hablar de los grotescos enanos hechos por computadora o de la falta de ritmo en la narración, mucho más aburrida que la excelente El Nuevo Gulliver (Ptushko, 1935), adaptación soviética de Los Viajes de Gulliver donde el protagonista habla de conciencia de clase a liliputienses y gigantes. 

¿Dónde ver las otras versiones de Blanca Nieves?

Por suerte, la de Marc Webb no es la única versión de esta historia. Conoce tres otras que vale la pena ver

  • Blancanieves (1916). Se trata del primer largometraje que retomó la historia de los hermanos Grimm, dirigida por Adolf Zukor. La encuentras en YouTube
  • Blanca Nieves (1937). Es la cinta animada tradicional de Walt Disney, por la que ganó el Oscar al Mérito técnico. Está en Disney Plus
  • Blancanieves (2012). Protagonizada por Maribel Verdú, retoma la historia de Blanca Nieves como una princesa española, con escenas surrealistas. Puedes verla en Mubi
Temas