La energía vibrante de la primavera, el calor abrasante del verano, la melancolía del otoño y la intensidad gélida del invierno forman parte de “INSIDE Vivaldi: Las Cuatro Estaciones”, una experiencia inmersiva que, además de conectar la música clásica con los públicos más jóvenes, busca reflexionar sobre la conexión del ser humano con la naturaleza, el inexorable paso del tiempo, las estaciones de la vida y la capacidad del arte para tocar las fibras más profundas de la emoción y el pensamiento.
Los conciertos, que tienen lugar los días 10 y 17 de abril a las 19:00 y 21:00 horas, respectivamente, en el Teatro Centenario Coyoacán, cuenta con la presencia de una camareta con 10 violinistas, entre ellos el solista Felipe Bermúdez, quien, además de ser integrante de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla (OSEP), busca formar parte de proyectos que transformen la experiencia de acercar la música clásica.
"Es un espectáculo sensorial en donde la magia de las luces, las imágenes, los aromas y la tecnología hacen que te sientas dentro del universo de Vivaldi. Pero lo que realmente me emociona es que, a través de la reinterpretación de estas piezas clásicas con enfoques creativos, se logran presentar obras tradicionales de una manera fresca, menos rígida y más acorde con los tiempos actuales", explicó Bermúdez en entrevista.
Y añadió: "Esto no es algo nuevo, la industria musical lleva años intentando fusionar el género clásico con otros más cercanos y populares como el rock, el pop, la electrónica o el hip-hop, enfoques híbridos que permiten que la música se integre de manera orgánica con los estilos que ya forman parte de la cultura cotidiana de las nuevas generaciones. Y si además incorporamos tecnologías inmersivas e interactivas, logramos crear una atmósfera que transforma la experiencia en algo único y emocionalmente poderoso".
Por último, el músico mexicano destacó la relevancia del concierto producido por Seven Waves Productions, ya que, señaló, invita a reflexionar sobre temas universales que resuenan profundamente en el contexto nacional.
"Las Cuatro Estaciones", aunque compuesta en el siglo XVIII, sigue siendo relevante hoy, especialmente en un momento de crisis ambiental como el que estamos viviendo y en un contexto en donde prevalecen el odio en los regímenes y en la guerra. La obra nos invita a reflexionar sobre la preservación del ecosistema, las fases de la vida y la existencia misma. Pero, más allá de todo eso, reafirma el poder transformador de la música, capaz de emocionar e inspirar a lo largo de los siglos”, concluyó.
A DETALLE
- En el concierto, el violín solista desempeña un papel crucial, no sólo como el instrumento principal, sino también como un "narrador" musical que comunica las emociones y el ambiente propio de cada estación.
- Vivaldi escribió cerca de 500 conciertos para diversos instrumentos, de los cuales 220 fueron dedicados al violín, incluyendo Las Cuatro Estaciones.
- El concierto busca evocar las sensaciones y los sonidos característicos de cada estación del año a través de la música.
- Aunque fue compuesta en el siglo XVIII, la obra permaneció relativamente desconocida hasta ser redescubierta a principios del siglo XX, convirtiéndose en una de las piezas más célebres de la música barroca.
FOTO: CORTESÍA
MAAZ