Artes

Tlatelolco, epicentro mundial

Una exposición recuerda la relevancia del sitio en la realización de dos encuentros internacionales, uno sobre el feminismo y otro sobre el desarme nuclear

Tlatelolco, epicentro mundial
Una exposición recuerda la relevancia del sitio Foto: Cortesía

Hace apenas 50 años una de las declaraciones de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer determinaba que “El respeto por la dignidad humana incluye el derecho de toda mujer a decidir, libremente y por sí misma, si habrá o no de contraer matrimonio”. Aquella reunión, imprescindible para reducir la brecha de género, sucedió en la ciudad de México.

La sede, en la que se reunieron del 19 de junio al 2 de julio de 1975 representantes de más de 130 naciones, fue la entonces Secretaría de Relaciones Exteriores, hoy convertida en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT).

Cinco años antes, en ese mismo edificio proyectado por Pedro Ramírez Vázquez y testigo de los funestos sucesos de 1968, otro acontecimiento internacional tuvo lugar: la firma del Tratado de Tlatelolco que estableció a América Latina y el Caribe como la primera zona libre de armas nucleares. La exposición “Tlatelolco, epicentro de desarme nuclear y feminismos” recuerda ambos sucesos.

Conformada por fotografías, carteles, documentos y algunos objetos conmemorativos como sellos postales y monedas, la muestra se completa con la pieza “Protesta Fantasma” de Carlos Amorales, que, si bien no fue hecha ex profeso para la exposición, se acopla intercambiando las pancartas de las siluetas de manifestantes estampadas por el artista en los muros.

Paola Zavala, subdirectora de Vinculación y Comunidades del CCUT, señaló que la muestra incluye una serie de actividades paralelas como la presentación de un libro que conmemora cinco décadas de la conferencia mundial en la que participaran mujeres que fungieron como representantes de México en el encuentro internacional.

“A partir de lo que se detonó en esa conferencia en Tlatelolco, el movimiento feminista avanzó a pasos agigantados, hay que pensar que uno de los acuerdos de esa primera convención fue que las mujeres podíamos casarnos con quién quisiéramos, tiene 50 años que eso está en un papel internacional y ahora tenemos una mujer Presidenta; se trata de uno de los aportes más importantes y de los cambios de la humanidad más evidentes que ha habido en el último siglo”, opinó Zavala.

De acuerdo con Natalia Zhurina, integrante del Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL), entidad surgida tras la firma del Tratado de Tlatelolco, también el acuerdo firmado en 1967 sentó un precedente “al establecer la primera zona libre de armas nucleares, con la que se dio un ejemplo a otras regiones del mundo, se inspiró a otros países”.

Actualmente, afirmó, suman 116 países del mundo los que pertenecen a una de las cinco zonas libres de armas nucleares: la de América Latina y el Caribe, Pacífico Sur, Sureste Asiático, Asia Central y África.

Ahora, agregó, existe un Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, que se celebra cada 26 de septiembre; ese día y cada 14 de febrero cuando se conmemora el Tratado de Tlatelolco:

“Se emite una declaración de los estados miembros que es un mensaje político importante, estos comunicados se difunden en las sedes de la ONU en Nueva York, Ginebra y Viena, por lo que sabemos que llegan a los gobiernos de los países nucleares”. 

 

A DETALLE

  • Se exhiben notas, fotografías y cartones de la época en las que se bordan los encuentros.
  • La exposición cuenta con el apoyo del Acervo Histórico Diplomático de la SRE. 
  • Se incluye el instrumento de ratificación de Cuba a la convención de la OPANAL.  

 

MAAZ

 

Temas