ARTES

Un fenómeno literario llamado Carmen Mola

El trío de escritores españoles que firma con nombre de mujer promociona en México "La bestia", donde retratan el Madrid de 1834

CULTURA

·
LECTURA Y ÉXITO. Los autores han escrito antes guiones para series de televisiónCréditos: Leslie Pérez

Carmen Mola se proclama feminista. Pero en realidad, Carmen no es Carmen, esa autora que se ha convertido en un fenómeno de ventas (algunos hablan de 400 mil libros vendidos) es en realidad Jorge Díaz (Alicante, 1962), Agustín Martínez (Lorca, 1975) y Antonio Mercero (Madrid, 1969). Tres viejos amigos que, por diversión, un día decidieron escribir un libro en conjunto y bautizaron a su autora con el nombre de Carmen Mola.

“Soy feminista sin ninguna duda”, dice Antonio. “Creemos que no puede haber otra mirada del mundo que la de la igualdad tanto entre clases sociales, en géneros, en países”, remata Jorge.

Los tres autores están en México para promover “La bestia” (2021), cuarta novela de Carmen Mola, quien levantó polémica después de ser declarada ganadora del millonario Premio Planeta (dotado al cambio de alrededor de 21 millones de pesos mexicanos).

“En el momento en que nos dan el premio y salimos nosotros tres hay una reacción más virulenta de lo que nosotros esperábamos”, reconoce Agustín. Las feministas reclamaron que el uso de un seudónimo con nombre de mujer tenía fines mercadológicos y que otras mujeres, a lo largo de la historia, han debido firmar como hombres para poder publicar y ser aceptadas, no para vender más libros.

El nombre de Carmen lo eligieron por que les pareció muy español (Foto: Leslie Pérez)

Pero los Mola defienden su trabajo: “En nuestras novelas, desde la primera, hay elecciones que son claramente optando al feminismo, desde la elección de Elena Blanco (la inspectora de 50 años protagonista de las primeras tres entregas de Carmen Mola)”. “La bestia”, dicen, no ha sido la excepción: se trata de un thriller histórico que ocurre en el Madrid de 1834, atacada por una epidemia de cólera y donde comienzan a desaparecer niñas de condición social baja, para aparecer desmembradas.

El hilo del relato es una niña huérfana (Lucía), no un niño, de la mano de ella vamos a conocer el Madrid de esa época, y vamos a conocer otras mujeres que en la escala del siglo XIX están empoderadas”. La novela de Carmen Mola es un relato sobre la maldad y la violencia, que permite asomarse al nacimiento de Madrid como la ciudad moderna actual: “Es un año muy convulso, muy levantisco, con muchas revueltas, mucho baile político, un momento en el que se produce el cambio hacia la España que conocemos ahora”.

La idea de “La bestia” surgió durante la pandemia, justo cuando trabajaban en la cuarta entrega de su serie sobre Elena Blanco (que estará en librerías españolas en noviembre próximo): “Había algo que nos incomodaba: que el mundo estaba cambiando y no sabíamos hacia dónde, sabíamos que iba a ver vacunas, pero no sabíamos cuándo, no sabíamos cuándo íbamos a salir de casa, estábamos muy inseguros”.

Entre ellos ya habían hablado de la posibilidad de que Carme Mola diera un paso adelante: “superar la novela policiaca que estábamos haciendo; pensamos: ‘y si nos metemos en algo más complejo’ y creímos que era el momento, y ya que no sabíamos cómo iba ser el mundo en pandemia, dijimos:  vamos a contar un mundo que si podemos averiguar, ¿cómo era era?, y nos vamos al pasado, al siglo XIX”.

Antonio cuenta que ahí encontraron el caldo de cultivo que estaban buscando: “Empezamos a investigar y encontramos un incidente que nos enciende la luz: la matanza de frailes, que sucede una tarde de junio de 1834, ¿qué pasa ese día?, el pueblo español se levanta en ira contra el clero, irrumpe en cuatro iglesias, las destruye, las obras de arte, las quema y asesinan a 80 frailes, al dar con eso, saltaron varias preguntas”.

“Nos sumergimos en ese año, y descubrimos que hay un epidemia de cólera, es un feliz hallazgo y descubrimos que las medidas sanitarias de ese época son pasmosamente similares a las que se han tomado ahora; eso nos animó aún más y luego, en ese año se está produciendo una guerra carlista, una guerra civil entre absolutistas y liberales, similar a la que estaba teniendo lugar en México en esa misma época, en ese momento nos damos cuenta que en Madrid está en la bisagra entre dos mundos: el antiguo régimen y la modernidad a la que estaba ingresando poco a poco la ciudad”, explican.

CAR