Columna Invitada

Reingeniería administrativa con la Presidenta: reconversión de los planteles educativos

Aunque la educación se ha extendido, persisten factores sociales que causan la deserción

Reingeniería administrativa con la Presidenta: reconversión de los planteles educativos
Diana López Zurita / Columna invitada / El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

Benito Juárez García (Oaxaca, 1806-1872) en su libro “Apuntes para mis hijos”, expuso las condiciones sociales de su tiempo para adquirir educación al referir que “en un pueblo corto como el mío, que apenas contaba con 20 familias, y en una época en que tan poco o nada se cuidaba de la educación de la juventud, no había escuela, ni siquiera se hablaba la lengua española; por lo que los padres de familia que podían costear la educación de sus hijos los llevaban a la ciudad de Oaxaca con este objeto, y los que no tenían la posibilidad de pagar la pensión correspondiente los llevaban a servir en las casas particulares a condición de que les enseñasen a leer y a escribir”.

La idea anterior, ejemplificó algunas de las dificultades que el propio expresidente de México sufrió para recibir educación, tales como la condición socioeconómica en las familias y la lejanía de los lugares de estudio. Aunque la educación se ha extendido a lo largo del país, persisten factores sociales que causan la deserción o abandono escolar.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) integra la “Tasa de abandono escolar por entidad federativa según nivel educativo”, como parte de los indicadores que miden la deserción escolar. A nivel nacional: la tasa de abandono a nivel primaria pasó del 1.9 (años 2000/2001) a 0.1 (años 2023/2024); a nivel secundaria pasó de 8.3 (años 2000/2001) a 2.9 (años 2023/2024); a nivel medio superior pasó de 17.5 (años 2000/2001), 16.5 (años 2005/2006), 14.9 (años 2010/2011), 15.5 (años 2015/2016), 11.6 (años 2020/2021), 10.2 (años 2021/2022), 11.2 (años 2022/2023) al 10.8 (años 2023/2024); y a nivel superior pasó de 8.2 (años 2000/2001) a 5.7 (años 2023/2024). El nivel medio superior es donde se presenta mayor abandono escolar.

Es de notar que, con la 4T las tasas de abandono del nivel medio superior se redujeron drásticamente en comparación con los gobiernos previos. La presidenta Claudia Sheinbaum —consciente de que los esfuerzos deben seguir—, en su conferencia de prensa del 26 de marzo, anunció la “reconversión de secundarias a bachilleratos en 35 planteles”. ¿Cuál será el resultado? 17 entidades federativas beneficiadas; lo cual va a permitir abrir 10 mil 500 nuevos espacios para estudiar el nivel medio superior, con una inversión de 759.5 millones de pesos.

¿Por qué una reingeniería? Porque a partir de un diagnóstico y reorientación de la política pública, la Presidenta ha decidido reacomodar y usar sus piezas, como en el ajedrez. No solo crear nuevos planteles educativos, sino que a partir de los que hay, aprovechar los existentes e implementar la estrategia de “reconversión de secundarias a bachilleratos”.

¿Cuál es el fin de esta reconversión? Si la educación no es un privilegio, sino un derecho, la reconversión o reingeniería educativa busca reducir la deserción escolar, con la finalidad de permitir mejores condiciones de vida. La educación es uno de los principales mecanismos de movilidad social y promueve la generación de conocimiento. Sir Francis Bacon expresó que “el conocimiento es poder”, no obstante, se puede complementar esta idea al reflexionar que ‘el conocimiento sólo nos da ventaja, y su uso es lo que nos da poder’. O bien, como dijo Nelson Mandela: “la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”, y la Presidenta está logrando este cambio para el bien del pueblo mexicano.

POR DIANA LÓPEZ ZURITA

COLABORADORA

EEZ

Temas