El Abuso Sexual Infantil (ASI) es una de las problemáticas sociales que es urgente atender desde la unidad, pues solo así podremos ponerle un alto a este maltrato transgeneracional que ha lastimando a millones de niñas, niños y adolescentes en México y el mundo.
Durante siglos, la infancia fue una población olvidada. No fue sino hasta entre 1940 y 1960 que comenzó a investigarse su historia, ya que antes no existía interés en conocer su pasado. Lo que hoy sabemos es que niñas, niños y adolescentes estuvieron expuestos a la muerte violenta, el abandono, los golpes, la esclavitud y el abuso sexual.
Estos riesgos aún son una constante. Tristemente México es uno de los países más inseguros para la infancia y la adolescencia, ocupando el primer lugar a nivel mundial en abuso sexual infantil y producción de pornografía infantil. En la mayoría de los casos, los agresores son familiares o personas cercanas, lo que dificulta la detección y denuncia de estos delitos.
Los estragos de un abuso sexual en la infancia son profundos; para ejemplificarlo, imaginen que una niña se rompe la mano, lo que le provoca un dolor inmediato y limita la capacidad de moverla. Con el tiempo, aunque el hueso sane, puede quedar sensible, rígido o incluso deformado si no se trata de la manera correcta.
De manera similar, el abuso sexual causa una "fractura" en la psique de la persona que puede manifestarse como ansiedad, depresión, miedo o problemas para relacionarse con otros. Aunque la persona logre seguir adelante, el trauma puede dejar cicatrices emocionales que afectan su vida a largo plazo si no recibe apoyo y tratamiento adecuado.
Algunos estudios señalan que las niñas víctimas de abuso sexual son más vulnerables a establecer relaciones donde son violentadas en la edad adulta, por su parte, los hombres tienen mayor predisposición al alcoholismo y drogadicción, además, en ambos casos puede afectar la capacidad estudiar y tener una vida laboral estable.
ALAS AC / Soñando Mariposas es una asociación sin fines de lucro comprometida con la recuperación integral de niñas, niños, adolescentes y adultos que han sobrevivido al abuso sexual. Su misión es ofrecer una rehabilitación basada en el poder transformador de la empatía, el arte y el cariño. Como dice Vivaldina Jaubert, fundadora de la organización: "Solo necesita cerrar el capullo, tejer con puntada fina las alas y abrirlas para volar hacia lejanos horizontes".
Este año, desde el 28 de febrero, esta asociación ha montado la exposición testimonial “Mariposas de papel” en la Biblioteca Vasconcelos. Esta muestra permite a las personas conocer las características de este delito, la cercanía del agresor, el dolor y las secuelas que deja este maltrato a través de los testimonios de personas e infantes sobrevivientes que, en algunos casos, tuvieron que resistir a este abuso hasta una década.
Hablar de abuso sexual infantil duele y por ello lo evitamos, pero solo estando informados, sabiendo cómo actúan los agresores e identificado los errores a la hora de educar, podremos proteger a nuestra infancia, y esta exposición nos brinda una oportunidad de acercarnos a esta realidad.
ALAS AC / Soñando Mariposas proporciona ayuda terapéutica para la superación de ASI, asesoría legal, educación para madres y padres, además de talleres, conferencias y obras de teatro que abordan esta problemática, conoce más en: suenanmariposas.wixsite.com/alas
POR DULCE GALINDO VILLA
INSTAGRAM / @FUNDACION GRUPO ANDRADE
FACEBOOK / @FUNDACIONGRUPOANDRADE
EEZ