El Plan México, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, a los empresarios, es una estrategia económica ambiciosa que busca posicionar a México entre las 10 economías más grandes del mundo para 2030. Su impacto en el sector empresarial será importante, especialmente en áreas como la inversión, la simplificación administrativa, el desarrollo industrial y la competitividad global.
Por ejemplo la inversión se establece un objetivo de inversión pública y privada por encima del 25% del PIB, con una visión de alcanzar el 28% en 2030. Esto representa una oportunidad clave de crecimiento para el sector empresarial, ya que se espera un aumento significativo en infraestructura, manufactura avanzada y del desarrollo tecnológico.
Además en el caso de la infraestructura se plantea una inversión de 115 mil millones de pesos incluyendo carreteras y transporte ferroviario, lo que facilitará la conectividad empresarial y el comercio. El Plan México propone reducir en un 50% los tiempos de trámites y establecer una ventanilla digital única, lo que permitirá agilizar la apertura de nuevos negocios y mejorar la competitividad. Esta simplificación también busca disminuir el riesgo de extorsión y corrupción, problemas que afectan a las empresas, especialmente a las MiPyMES, proponen incentivos fiscales y un régimen aduanero especial para fomentar la inversión extranjera directa y la industrialización
Para el sector empresarial el fortalecimiento de las PYMES(Las pequeñas y medianas empresas) que representan el 99.8% del sector empresarial en México, serán beneficiadas con mayores facilidades de financiamiento y apoyo dentro de las cadenas globales de valor, el objetivo es incrementar en un 15% el contenido nacional en sectores estratégicos como automotriz, aeroespacial, farmacéutico y semiconductores así mismo se establece en el mismo documento que el 50% de las compras públicas sean de productos nacionales, lo que incentivará la producción interna y beneficiará a proveedores locales sin embargo tapien se pretende aprovechar el Nearshoring es decir la reubicación de cadenas de suministro globales hacia México.
Por otro lado la Sostenibilidad y Responsabilidad Empresarial, son incluidos como metas de sostenibilidad, las empresas deberán adaptarse a nuevas regulaciones ambientales y adoptar tecnologías más sostenibles para aumentar la generación de energía limpia al 45% y desarrollar proyectos renovables por más de 9 mil millones de dólares.
A pesar de sus beneficios, el Plan México enfrenta retos como la incertidumbre regulatoria, la necesidad de mejorar el estado de derecho y las posibles fricciones comerciales con Estados Unidos, especialmente con un posible segundo mandato de Donald Trump y su política proteccionista En conclusión, el fortalecimiento del Plan México representa una gran oportunidad para el sector empresarial al fomentar la inversión, mejorar la infraestructura y simplificar trámites. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad del gobierno para garantizar estabilidad, seguridad jurídica y condiciones favorables para los negocios.
Ana Martínez
Presidenta de la Comision de Pymes Coparmex Cdmx y Empresaria.