Columna Invitada

China, un fenómeno manufacturero

Así configurado, el fenómeno chino de desarrollo económico sin desarrollo social podía ser considerado como una amenaza para el empleo y las condiciones de trabajo de los demás trabajadores del mundo

China, un fenómeno manufacturero
Luis David Fernández Araya / Colaborador / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

En los últimos años se ha extendido la idea de que la presión competitiva que la economía china es capaz de desplegar sobre las demás del mundo resultaba prácticamente irresistible. 

En un mundo globalizado, donde impera la libertad de flujo de los capitales, las tasas arancelarias van perdiendo cada vez más relevancia; los costos de transporte se reducen hasta relativizar la importancia de las distancias, y las nuevas tecnologías permiten transferir fases enteras de los procesos de producción de un destino a otro sin perder el control global sobre ellos. El modelo de desarrollo chino, basado en los costos laborales significativamente reducidos y una inmensa masa de población rural de reserva capaz de frenar cualquier presión al alza sobre los mismos durante mucho tiempo, ofrecía incentivos suficientes como para convertir a este país en depositario de una parte muy significativa de los proyectos industriales a nivel global. Tan es así que se ha llegado a calcular que China estaría en condiciones de concentrar dentro de los próximos veinte años nada menos que el 40% de la producción mundial.

Es decir, de convertirse, literalmente, en la fábrica del mundo. 

Así configurado, el fenómeno chino de desarrollo económico sin desarrollo social podía ser considerado como una amenaza para el empleo y las condiciones de trabajo de los demás trabajadores del mundo. Es cierto que en el pasado se produjeron presiones similares sin desplegar consecuencias tan dramáticas. De hecho, el propio crecimiento de varios países en las últimas décadas, burbuja inmobiliaria aparte, tuvo lugar a partir de las mayores ventajas que ofrecían sus inferiores condiciones laborales para la localización en este país de los proyectos industriales. Lo que hacía y hace diferente a China era su inmensa población y el férreo control político que sobre ella ejercían las autoridades, que hacía imprevisible una mejora de las condiciones laborales en un período sumamente largo.

POR LUIS DAVID FERNÁNDEZ 

ECONOMISTA

PAL

Temas