Museo del Chopo

Museo del Chopo va por la identidad y la libertad

El programa expositivo reúne la visión de tres artistas de diferentes generaciones, que trabajan en distintas disciplinas y pertenecen a geografías opuestas

Museo del Chopo va por la identidad y la libertad
Foto: Fotos: Especial

¿Cómo se percibe el amor? ¿Cuál es la libertad que tenemos al amar? ¿Es posible ser uno mismo en medio de la ola de violencia que se genera por ser diferente? ¿Y cómo nos hace sentir el color en la cotidianidad? Son algunas de las premisas de las exposiciones que inauguran el programa del Museo Universitario del Chopo este año.

En conferencia de prensa, Miguel Ángel López, curador en jefe del Museo del Chopo, explicó que La verdad no es un escándalo, de Ahmed Umar; Línea de vida, de Giuseppe Campuzano; e Inmersión. Formas del campo líquido, de Christian Camacho, son tres proyectos “muy diferentes” que reflexionan sobre la identidad, la libertad, la resistencia colectiva, la escucha y la solidaridad a partir de investigaciones, obra, instalación y performance.

Por una parte, dijo, Ahmed Huma (Sudán, 1988) habla de la homosexualidad desde su propia experiencia “desde haberse desplazado a Noruega y convertirse en refugiado político en 2008 por reconocer su orientación y darle voz a otras personas de la comunidad, cuando la pena por ello, en su nación, es la muerte”.

“Que el artista parta de lo personal permite elaborar narrativas ‘más reales’ en torno a la supresión, alienación, liberación y el reclamo de una historia propia, así como la creación de lenguajes para nombrar lo que de otro modo permanecería oculto”, contó Miguel Ángel López.

La exhibición de Ahmed Umar se divide en tres partes: la primera es Talitin, una video-instalación en torno a la danza nupcial sudanesa; la segunda es Llevando la cara de la fealdad (2018), una serie de retratos y entrevistas que indagan en el proceso de violencia que vive la comunidad LGBT en Sudán; y la última es un video conformado por canciones sudanesas encubiertas, escritas por poetas para sus amantes del mismo sexo.

Créditos: (Especial)

Por otra parte, Línea de vida, del activista y filósofo peruano Giuseppe Campuzano (1969-2013), se conforma por una investigación que el autor realizó en torno a la narrativa trans en Latinoamérica.

La exposición de Giuseppe, explicó López, parte del proyecto Museo Travesti del Perú, un estudio que indaga en la historia del travestismo a partir de informes académicos, el cine, el teatro, la literatura y la historia.

“Estamos hablando de, quizá, uno de los trabajos más largos y ambiciosos que se hayan hecho nunca para empoderar las luchas de esta comunidad”, afirmó el curador, quien compartió que la exhibición se conforma de una línea de tiempo, fotografías, video, máscaras y vestimenta.

Por último, indicó, se encuentra Inmersión. Formas del campo líquido, video-instalación de Christian Camacho (Estado de México, 1985), curada por Karol Wolley R., que busca reflexionar sobre lo pictórico y cómo la interacción del color indaga en la percepción que se tiene de la vida.

La pieza central es una escultura de lonas de colores de 225 metros, en la que, al adentrarse, el espectador puede sentirse inmerso en una gama cromática, asimismo, la instalación se complementa con un video en el que esta pieza se coloca en una alberca de la Macroplaza Monterrey, donde, desde el agua, el artista captura los reflejos y cambios de color que provoca la luz.

“Se trata de tres propuestas visuales cautivadoras, profundamente bellas y conmovedoras, que abordan cómo construir solidaridad, escucha y resistencia colectiva a través de las imágenes y la representación en la cultura popular”, finalizó Miguel Ángel López.

 

ELEMENTOS 

  • Las exhibiciones son gratuitas.
  • Es la primera vez que Ahmed Umar expone en un museo Latinoamericano.
  • La línea del tiempo de Giuseppe Campuzano abarca de la época precolombina al año 2013, año de su muerte.
  • El proyecto Museo Travestí del Perú ha viajado a diferentes partes del mundo.
  • Inmersión. Formas del campo líquido fue presentado el año pasado en la Macroplaza Monterrey.

Por Azaneth Cruz

EEZ

Temas