Dr.echos humanos

Cifras delictivas, una estadística a considerar

Las cifras de delitos pueden orientar las políticas públicas en materia de estrategias y prevención

Cifras delictivas, una estadística a considerar
José Luis Ayoub / Dr.echos humanos / Opinión El Heraldo de México Foto: Foto: Especial

Hacer visibles las cifras del delito no es un ejercicio de denuncia per se, sino de sensibilización a nuestras autoridades, a todas y todos los ciudadanos que, al estar inmersos en noticias diarias, hemos perdido esa empatía y, sobre todo, hacer conciencia en que, aún cuando son lamentables por las pérdidas humanas, se deben considerar como un parámetro para la elaboración de políticas públicas.

 Para este artículo, tomé los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública del 1.o al 31 de enero de 2025, en los delitos que se podrían considerar de alto impacto (siendo que todos son relevantes) y sin contar aquellos casos que no se denuncian. 

 Durante 2024 se registraron 43,116 homicidios dolosos (118 diarios) y, en lo que va de este año se cuentan 1,986, esto es 64 diarios, en comparativo con el mes y año anterior, se redujo en un tres por ciento. En Baja California, el estado desde donde escribo, el total de casos fue de 173 en ambos periodos.

 En 2024 se denunciaron 807 feminicidios. Para enero de 2025, han acontecido 51 casos que, en comparación con su par del año pasado, se redujo en un 16 por ciento; el Estado de México y Puebla con el mayor número de casos y Baja California registró dos.

 El año pasado se registraron 484 secuestros a nivel nacional y en enero de ese año 40, para incrementar en ese mes pero de este año a 42, con Puebla y Estado de México como los más peligrosos y Baja California registró dos casos.

 En delitos contra la libertad y seguridad sexual (abuso, acoso, hostigamiento y violación) en 2024 se cuentan 70,947 casos, es decir, 194 diarios. En enero de 2024 se tiene razón de 4,958 y, en enero 2025, disminuyó a 4,928. En Baja California, en lo que va del año, se registran 8 casos diarios.

 Para el delito de corrupción de menores (inducir a actos de exhibicionismo, sexuales, prostitución, ebriedad, narcóticos, prácticas sexuales o cometer delitos) en 2024 se registraron 2,822 y, en enero 2024, fueron 177 para incrementar en un 34 por ciento este año. Guanajuato, Estado de México y Baja California con los mayores casos.

 ¿Cómo pueden servir los datos para las políticas públicas? En principio, nos revelan que más allá del discurso, existe un problema real que se debe priorizar y atender. Aquí, sólo reflejamos cifras de algunos delitos, no obstante, la incidencia delictiva, en la mayoría de ellos, es de tomarse en cuenta.

 Entre otros puntos, nos permiten situarnos en el espacio, identificar dónde ocurren, por qué ocurren y su correlación con datos demográficos como edad, sexo y zona geográfica (identificar zonas de mayor peligrosidad), para la elaboración de programas de prevención focalizados.

 Sin duda, las acciones que se tomen para reducir la incidencia, deben estar fundadas en datos duros que, sin temor a equivocarme, la autoridad debe disponer de ellos a detalle. ¿Usted qué opina?

POR JOSÉ LUIS AYOUB

COLABORADOR

contacto@joseluisayoub.com

@jlayoub

MAAZ

 

Temas