La Encerrona

Lo efímero de $Libra…y de Milei

El caso de $Libra y el presidente Milei es un recordatorio contundente de las repercusiones que puede tener la irresponsabilidad digital en la vida real

Lo efímero de $Libra…y de Milei
Adriana Sarur / La Encerrona / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

“Aquellos que participaron lo hicieron voluntariamente. Es un problema entre privados, porque acá el Estado no juega ningún rol”: Javier Milei

Es sabido que vivimos tiempos empapados de lo efímero. La sostenibilidad en el tiempo es imposible y aún más cuando la permanencia está fuera de moda. Lo vemos en productos, en servicios, en tendencias, en la tecnología y también en economía y hasta en política. Lo nuevo podría parecer que es lo único que permanece.

Evidentemente esta efimeridad está estrechamente involucrada con la era digital, donde la información se propaga a la velocidad de un clic, por lo que los líderes políticos tienen una responsabilidad ineludible en la forma en que utilizan las plataformas digitales.

El reciente escándalo en Argentina, protagonizado por el presidente Javier Milei y la criptomoneda $Libra, es un claro ejemplo de cómo la “imprudencia” (o mala fe) en el uso de las redes sociales puede desencadenar consecuencias devastadoras para la ciudadanía. El 14 de febrero de 2025, el presidente Milei promovió en sus cuentas oficiales la criptomoneda “$Libra”, describiéndola como una oportunidad para impulsar la economía y apoyar a emprendedores locales.

Esta acción provocó un aumento vertiginoso en el valor de la moneda, pasando de $0.000001 a $5.20 dólares en apenas 40 minutos. Sin embargo, poco después, la criptomoneda sufrió un colapso estrepitoso, dejando a más de 40,000 inversores con pérdidas significativas.

Este tipo de esquema, conocido como “rug pull”, implica que los creadores inflan artificialmente el valor de un activo -a través de figuras públicas, como lo es Milei- para luego retirar sus inversiones, dejando a los demás participantes con activos sin valor. La reacción de Milei ante el escándalo fue, cuanto menos, controvertida.

En declaraciones públicas, comparó las pérdidas de los inversores con las de alguien que pierde dinero en un casino, sugiriendo que eran conscientes de los riesgos al invertir. Además, intentó desvincularse de la promoción directa de $Libra, afirmando: “No lo promocioné, lo difundí”. Estas (y todas las demás) declaraciones de Milei evidencian que no entiende de criptomonedas, de economía, de política ni de comunicación.

El escándalo de $Libra en Argentina -y la manera de abordarlo por parte del gobierno “de la libertad”- es una llamada de atención sobre los peligros de la desinformación y la falta de regulación en el ámbito de las criptomonedas. Además, pone de manifiesto que la comunicación política adecuada y responsable es fundamental para cualquier agente político.

La responsabilidad de un presidente va más allá de la gestión administrativa, implica también ser un referente ético y moral para la sociedad. Y Javier Milei no lo es y no lo ha sido, pues en su etapa de legislador también incurrió en un acto de promoción de una criptomoneda por la que recibió un pago.

Así, en tiempos donde lo efímero y lo viral dominan la narrativa pública, es esencial que quienes ostentan posiciones de poder ejerzan una comunicación responsable. El caso de $Libra y el presidente Milei es un recordatorio contundente de las repercusiones que puede tener la irresponsabilidad digital en la vida real. Las consecuencias van a traspasar la arena de lo financiero y lo económico, podría llegar a ser su cisma política y enfrentar responsabilidades jurídicas. 

POR ADRIANA SARUR 

COLABORADORA   

ADRIANASARUR@HOTMAIL.COM 

EEZ

Temas