En los últimos días, han tenido lugar varias reuniones estratégicas en las que han participado representaciones de los países de América Latina y el Caribe que muestran agendas estratégicas globales para las relaciones entre regiones. En Addis Abeba y Bruselas, en Dubai y París, más vinculados a la agenda de la gobernanza global. La región ha contado con representaciones activas en los diálogos y procesos preparatorios que se anuncian para el resto del año.
CARICOM se hizo presente en la 38ª cumbre de la Unión Africana del 15 y 16 de febrero en Etiopía con la presencia Motley, primera ministra de Barbados, se reiteró la importancia de la comunicación entre África y El Caribe. Días antes, la Comunidad del Caribe, el Foro de Estados de África, del Caribe y del Pacífico (CARICOM) y Reino Unido reiteraron su decisión de aplicar el acuerdo de Asociación Económica AAE firmado en 2021, para entre otros, facilitar el acceso efectivo de productos de los Estados del CARIFORUM en el mercado británico, entre muchos temas de interés comunes.
CARICOM sostendrá su 48ª sesión ordinaria del 19 al 21 de febrero en Barbados, con la participación de jefes de los gobiernos de la organización caribeña, y de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, entre las y los invitados. La secretaria general de la comunidad, Carla Barnet, informó que el tema central, visualizar el avance de la integración regional, el desarrollo económico y social.
En un seminario en el Parlamento Europeo en Bruselas, esta semana se reiteró la importancia de la asociación estratégica de América Latina y El Caribe con los países de la UE. Colombia ya se prepara a ser el país anfitrión de la cumbre Unión Europea – Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe CELAC-UE 2025 en noviembre de este año. El objetivo anunciado, el fortalecimiento de la cooperación birregional y la construcción de resultados concretos que beneficien a ambas regiones.
En la Ciudad de Dubai tuvo lugar recientemente la Cumbre Mundial de Gobiernos 2025, focalizando en la agenda el concepto de un mejor futuro para la humanidad. Del 11 al 13 de febrero, participaron representaciones de países latino caribeñas entre las gubernamentales, de organizaciones internacionales, expertos en la discusión gubernamental y global, representaciones gubernamentales sobre temas vinculados a cooperación internacional, soluciones innovativas sobre los desafíos del futuro, empoderamiento de los gobiernos en el futuro, gobernanza efectiva y rendición de cuentas.
Los procesos internacionales en este reflejan el nuevo ambiente internacional en el que, mientras unos lazos se fortalecen, otros no tienen el mismo nivel de prioridad. Entre los más mencionados en los diferentes foros continúan la reunión de París sobre los océanos, aquellas donde se tratan los asuntos de la gobernanza del internet, la inteligencia artificial, el acceso, uso y desarrolló de herramientas digitales, y por supuesto, el cambio climático, la reunión en Brasil del G20.
POR GUADALUPE GONZÁLEZ CHÁVEZ
Catedrática universitaria
@GuadalupeGonzCh
MAAZ