El Día Mundial de la Radio fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas un 18 de diciembre del 2012, en donde se resaltaría la importancia de la radio como medio de comunicación a nivel mundial, así como una forma muy importante de información, entretenimiento y unión entre países y culturas.
En este día mundial de la radio, recordamos una de las estaciones más emblemáticas de nuestro país. Se trata de la mítica “XENK - Radio 6.20”, una de las estaciones más conocidas de la Ciudad de México. Esto se debe, a la gran historia que ha tenido desde sus inicios, posicionándose como una de las líderes y favoritas del cuadrante capitalino.
Esta emisora obtendría su concesión en la década de los 40, en donde el Ingeniero Walter Cross Buchanan operaría la “NK” con mucho éxito, siendo conocida en su momento como “La Estación de México y para México”. Sin embargo, al poco tiempo sería vendida al empresario de origen asturiano Víctor Blanco Blanco, quien llamaría ahora a la difusora “Radio Unión”.
Blanco no tenía mucho conocimiento de cómo operar una estación de radio, pero se apoyaría primero de un señor de apellido Calleja y, posteriormente, del señor Emilio Tuero, un reconocido cantante y actor español para gerenciar la estación, mismo que le cambiaría de nombre a “Radio Comanjilla”.
![](/u/fotografias/m/2025/2/13/f768x1-1085286_1085413_5050.jpg)
La “NK” contrataría entonces los servicios exclusivos de música de tres grandes casas: Langworth, MBC Thesaurus y Capitol, lo que le permitiría estar a la vanguardia en la programación musical de la época. También adquiriría el acervo fonográfico de Radio Mil, lo que le llevaría a ocupar los primeros lugares de audiencia, tocando a bandas que casi no se escuchaban en el país.
XENK, ya conocida como “Radio 6.20”, sería pionera en la programación de música en inglés, sería la primera emisora en el continente americano de habla hispana en tocar al grupo “The Beatles”. Innovando desde sus inicios, transmitiría también los partidos de futbol americano de nuestro país, que en esa época eran muy solicitados y generaban mucha expectativa en la radio mexicana, así como la difusión de eventos sociales y artísticos.
Algunos de los primeros programas transmitidos fueron “Café Concierto”, “Música, Música y Solamente Música”, “Destellos Azul y Oro”, “Aquí Paris”, “Top Ten Británico”, “Pinceladas de España”, “Ateneo Miguel Bernard”, por mencionar algunos.
Para su sexto aniversario se logró un convenio con las empresas “Metro Goldwyn Mayer” (MGM) y “RCA Victor” para lanzar el programa “Las que llegaron al Hit Parade”, que resultó en un éxito rotundo.
Se recuerda que el legendario grupo mexicano “Los Locos del Ritmo” realizaría sus primeras presentaciones en vivo a través de Radio 6.20 en 1958, el programa se titulaba "20 minutos con Pepe y sus Locos" y se transmitía los domingos por la noche, mismo que sería conducido por el gran locutor e icono de la radio mexicana, Armando Rascón Salmón. De la misma forma, recordamos también a Alex Lora, del grupo musical “El TRI”, quien parafrasearía el lema de 620 en una de sus populares canciones.
Rascón Salmón lograría importantes entrevistas con personalidades del espectáculo y del mundo musical nacional e internacional, quienes dejaron en los archivos fotográficos de la emisora un interesante testimonio de su paso por la estación y de su “Catálogo de Oro”. Se recuerdan grupos y solistas de suma importancia como “The Platters”, Frank Sinatra, Marylin Monroe, entre muchos otros.
Grandes locutores pasaron por esta radiodifusora, tal es el caso de Raúl Vega, Ángel Fernández, Paco Gómez “El Capitán 6.20”, Irma Dorantes, Armando Rascón Salmón, Raúl Paniagua, Pedro “Mago” Septien, Enrique Burak, Anselmo Alonso, José “Pepe” Segarra, Federico Vale Castilla, Francisco Fortuño Olguín, Raymundo Cruz Martínez, Antonio Morales Blumenkron, Rocío Villagarcía, Luis de Mauleon, Raúl Paniahua, Fernando Balderas, Manuel Guillén, Jaime Hernández Martínez, Luis Gerardo Zavala, Silvestre Razo, Enrique Ponce de León, Adolfo Fernández Zepeda, entre muchos otros.
En el año de 1993, la familia Blanco vendería la emisora a la empresa “Radiodifusoras Asociadas” o mejor conocida como “La Gran Cadena Rasa”, “Cadena Rasa”, o “RASA”, empresa perteneciente a la familia Laris, quienes brindarían no solo conceptos musicales, sino que añadirían espacios informativos y de contenido político y social.
RASA es, desde sus inicios, una de las cadenas radiofónicas de mayor importancia y prestigio de la República Mexicana, misma que nacería a finales de los años 30, cuando el Lic. Francisco Laris Iturbide entra a la industria de la radio como socio en una emisora de la ciudad de Morelia y poco tiempo después junto con su hermano José Laris Iturbide y su padre, Eduardo Laris Rubio, inaugurarían en la ciudad de Morelia, Michoacán, la radiodifusora X.E.L.Q., que continúa en la familia hasta estos días.
Años más tarde, Don José Laris Iturbide adquiriría la totalidad de esta emisora y obtendría nuevas concesiones para operar estaciones de radio en Michoacán y otros estados.
Desde muy joven, José Laris obtendría en el año de 1943 su licencia de locutor “Categoría B”, otorgada por la Dirección General de Telecomunicaciones, dependencia de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP). Para 1956, ya con su grupo de estaciones, fundaría “Radiodifusoras Asociadas SA” (RASA) y al poco tiempo se le sumarían otras estaciones de diversos radiodifusores del interior de la República, conformando así una importante cadena de radiodifusoras propias y afiliadas con presencia en prácticamente todo el territorio nacional.
Laris Iturbide se casaría con Josefina Rodríguez Méndez con quien tuvo 13 hijos: Guadalupe, Juan Bosco, José, Fernando, Luis Miguel, Josefina, Eduardo, María Auxilio, Arturo, María del Refugio, Alejandro, Bernardo y Sara. Todos ellos dedicados a la radiodifusión y participando activamente en puestos directivos; presidiendo instituciones muy relevantes como la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión (CIRT), la Asociación de Radio del Valle de México, entre otras instituciones internacionales como la Red Latinoamericana de Radios para una Cultura de Paz (RADIPAZ), por mencionar algunas.
En un principio, RASA realizaría transmisiones simultáneas, a través de líneas telefónicas, difundiendo eventos deportivos, informativos y radionovelas. Para 1968 llegaría a enlazar a más de 70 radiodifusoras en el país, mismas que transmiten las Olimpiadas que se llevan a cabo ese año en México. Posteriormente RASA sería pionero en adoptar la tecnología de las microondas y luego la transmisión satelital.
Es importante señalar que en los años 60 se formalizó una importante alianza que duraría muchos años con la entonces Televisa Radio, formando la Red “W – RASA” para llevar en exclusiva contenidos y representación comercial de la XEW “La Voz de la América Latina desde México” a un porcentaje importante de las estaciones de radio en ese entonces constituidas en el país.
Cadena RASA es una de las cadenas radiofónicas más antiguas de México que continúan operando hasta el día de hoy, a lo largo de los años ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales, como el “Premio Nacional en Comunicación”, otorgado a José Laris Iturbide; diversos premios otorgados por la “Asociación Mexicana de Periodistas de Radio, Internet y Televisión” (AMPRyT) al mejor noticiario del interior de la República, mejor programa de interés nacional, la medalla “Augusto Elías Riquelme” en publicidad, el premio “Antena CIRT” otorgada a José Laris Iturbide por el Presidente de México, Carlos Salinas de Gortari; el premio “The New York Festivals” otorgado por la “International Radio New York” al programa deportivo “Por la Senda del Deporte”, el premio a la trayectoria como radiodifusor otorgado por el STIRTT, entre muchos otros.
De la misma forma, ha transmitido grandes acontecimientos nacionales e internacionales relevantes para las audiencias como diversas ediciones de las Olimpiadas, la llegada del hombre a la Luna, múltiples campeonatos mundiales de futbol, visitas del Papa a México, campeonatos de beisbol nacional, campeonatos de futbol mexicano, transmisiones de distintas corridas de toros desde España, eventos políticos, informes presidenciales, tomas de poderes, visitas de presidentes extranjeros, así como eventos sociales, culturales y a control remoto como la feria mundial de Sevilla, en el año de 1992.
Actualmente, Cadena RASA opera diversas estaciones a lo largo de la República Mexicana con formatos exitosos como “Candela - Pura Lumbre”, “Átomo”, “Retro” y desde hace muchos años ocupa en algunas de sus estaciones los formatos de Radiópolis como “W Radio”, Ke Buena” y “Los 40”.
La emisora XELQ – Radio 6.20, funcionó por varios años como la estación piloto de Cadena RASA, manejando diferentes slogans, principalmente "La emisora de la juventud", "Vínculo entre Generaciones" y "La música que llegó para Quedarse", siendo esta última creación del inolvidable locutor y pionero de la radio en México Lic. Raúl Paniahua, aunque algunos expertos comentan también que el locutor Silvestre Razo sería quien propondría dicho lema.
La emisora ha tenido sus estudios en diferentes ubicaciones a lo largo de su historia, primero sería en la calle de Uruguay #64, luego se localizaría en Pasaje Catedral, más adelante, entre 1955 y 1980, se ubicaría en el cuarto piso del edificio “Beaumont”, que se encuentra en la esquina de Avenida Juárez y Balderas, frente a la Alameda Central. Precisamente, sería en este edificio donde se apreciaba el anuncio luminoso con el “Gallito Sixto” que era la famosa mascota o logotipo de identidad de la estación.
De 1980 a 1993 los estudios estarían ubicados en Bartolache #1918, en la Colonia Del Valle; posteriormente serían ubicados entre 1993 hasta 2024 en la Calle Durango #341 de la Colonia Roma y actualmente se localizan en el corporativo de ESNE, transmitiendo en los 620 KHz con 50 mil watts de potencia desde su planta transmisora en San Andrés de la Cañada en Ecatepec de Morelos, Estado de México.
XENK transmite programación de corte religioso y música católica con la marca “La Guadalupana”, propiedad de ESNE Radio “Más que una estación, una conexión con Dios”, quienes adquirieron la estación a la familia Laris en el año 2024.
Sin duda alguna la NK es una de las estaciones de radio con mayor historia de México y que, como diría por muchos años su lema, “Llegaría para Quedarse”. Seguro estoy que la estación seguirá fortaleciéndose e innovando en sus contenidos para continuar en el gusto y sintonía de los radioescuchas capitalinos.
En este día mundial de la radio, recordemos la importancia de este gran medio de comunicación, un medio gratuito, inmediato, que todos los días nos informa, entretiene y nos permite imaginar y ser creativos. La radio es un medio único, que continúa más vigente que nunca y que el día de hoy agradecemos que nos acompañe y siempre esté con nosotros.
POR ADRIÁN LARIS CASAS
Director del Heraldo Radio y Presidente del Consejo Consultivo de la CIRT
MAAZ