Mexicanos primero

Aranceles a la Educación

El monto superaría los 450 pesos por estudiante, adicional a la cuota escolar que suele rondar los 500 pesos por cada hijo que se tenga inscrito desde preescolar hasta media superior

Aranceles a la Educación
Alejandro Ordóñez / Mexicanos Primero / El Heraldo de México Foto: Especial

La educación sería noticia nacional si el día de mañana el gobierno anunciara que toda madre, padre o tutor(a) deberá pagar el 25% del mantenimiento de la escuela de sus hijos para poder tener derecho a aprender en condiciones dignas.

El monto superaría los 450 pesos por estudiante, adicional a la cuota escolar que suele rondar los 500 pesos por cada hijo que se tenga inscrito desde preescolar hasta media superior; debido a que cada escuela necesita un promedio de 226 mil 232 pesos al año, equivalente a 1,809 pesos por estudiante, de acuerdo con nuestras estimaciones en Mexicanos Primero.

Si esta arbitrariedad es irreal (por ahora), es crucial recordar que los derechos de la niñez y juventud son más urgentes que los aranceles que imponga Donald Trump, y que la obligación y oportunidad que tiene el Estado está en agregar al Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030 (PND) un apartado exclusivo que visibilice a los 38 millones de niñas, niños y jóvenes. 

El 28 de febrero es la fecha límite para presentar la propuesta del PND ante el Poder Legislativo y ya estamos en la recta final de un proceso que incluyó la recepción y análisis de la propuesta conjunta que presentamos un amplio grupo de organizaciones: 

“La República de y para la niñez y juventud” (disponible en republicaparalaniñez.org), misma que contiene una serie de acciones de política pública para la atención integral de tres grupos de edades: Raíces del Bienestar (del nacimiento hasta los 6 años); Creciendo en Bienestar (de 6 a 11 años 11 meses); y Creando en Bienestar (de los 12 a 17 años). Del mismo modo, representantes de las organizaciones hemos estado presentes en los foros de consulta para las infancias organizados por la Secretaría Ejecutiva Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), hoy encabezada por Lorena Villavicencio. 

Debemos reconocer que los foros ya han abrazado en su nombre la propuesta de la sociedad civil y abierto la posibilidad de subsanar la ausencia en el PND a la vez que se contribuya a elaborar el Programa Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Pronapinna). Esto es particularmente relevante pues el Pronapinna vuelve operable al SIPINNA como la instancia -nacional y en los estados- capaz de elaborar una Ruta Integral de Atenciones para la primera infancia, la niñez y la adolescencia que articule las funciones de las principales Secretarías e instituciones responsables de dichas atenciones: Mujeres, Salud, IMMS, Bienestar, Educación Pública, DIF Nacional, Cultura y Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Gobernación, Seguridad y Protección Ciudadana, Hacienda, entre otras.

Los espacios de consulta ya han enviado un mensaje de escucha y entendimiento entre autoridades (del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, estatales y nacionales) y ciudadanía organizada, ambas presentes en los foros atentas a las voces de las niñas, niños y jóvenes. Que esa voluntad no claudique, se mantenga y refuerce entre las autoridades para la inclusión de la República de y para la niñez y juventud en el PND y su posterior traducción en programas, leyes y presupuestos.

Las organizaciones, especialistas en diversas agendas, continuaremos vigilantes a este proceso. Desde Mexicanos Primero, seguiremos insistiendo con que #AprenderImporta y recordando que no hace falta poner aranceles a la educación para que las niñas, niños y jóvenes sean la mejor apuesta para el crecimiento y el desarrollo del país. 

POR ALEJANDRO ORDÓÑEZ GONZÁLEZ

Director de Vinculación en Mexicanos Primero

@alex_ordnz

MAAZ

 

Temas