Con el propósito de concientizar, reducir el estigma y enviar el mensaje central de que se puede prevenir, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organiza anualmente el 10 de septiembre, el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.
Mundialmente cada año más de 700 mil personas pierden la vida por lesiones autoinfligidas, siendo esta la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años y la tercera entre niñas de 15 a 19 años.
En México, durante 2023, se registraron 24 fallecimientos por suicidio diariamente. Casi el 80 por ciento correspondió a hombres y el 20 por ciento a mujeres, convirtiéndose en la decimonovena causa a nivel nacional. En varones, la tendencia es más alta en el rango de los 45 a 49 y 60 ó más y, en mujeres, entre 10 y 19 años.
Asimismo, en los últimos 10 años ha mantenido una tendencia a la alza, pasando de 4.9 a 6.8 por cada 100 mil habitantes.
Si partimos del conocimiento que el suicidio forma parte de un proceso que inicia con la idea autodestructiva, que pasa después por diversos intentos, hasta llegar a su consumación, debemos reconocer que se puede prevenir.
¿Qué podemos hacer para contribuir con la prevención?
El tema de este año de la IASP es: Cambiemos la narrativa del suicidio e iniciemos la conversación; y, a esta parte, quiero atraer su atención. Implica que todas y todos, organizaciones civiles y gobierno, debemos cambiar la forma de aproximarnos a este problema de salud pública, de una cultura de secretismo y falta de comprensión a una permanente de apertura, comprensión y apoyo. No debe ser un tema tabú, debemos abordarlo con responsabilidad, de forma clara y abierta.
De la mano, debemos cambiar el discurso de los mitos a las realidades. No queremos enfrentar el problema que sí existe, los datos duros son abrumadores y, preferimos pensar que la persona que manifiesta su intención, está exagerando, que sólo quiere llamar la atención, que debe echarle ganas y listo, cuando la realidad es que 8 de cada 10 personas que lo han exteriorizado, lo consuman.
Para sobreponerse al sufrimiento emocional se requiere de empatía de nuestra parte y de atención profesional, empecemos por estar atentos en nuestro círculo familiar, de amigos, trabajo y escuela, cualquier comentario relacionado debe prendernos una alerta. La atención temprana de la depresión, puede prevenir las lesiones autoinfligidas.
En mi tierra, por ejemplo, de la mano del gobierno municipal de Mexicali y de asociaciones comprometidas como "Billy cabeza de pie", presidida por Valeria Asencio, ya se está ¡iniciando la conversación! Este 21 de septiembre se celebrará la primera edición del "Life Line Fest" de salud mental en Baja California, en donde a través de diversas actividades recreativas, artísticas y educativas, se propiciará un espacio de diálogo abierto y se brindará información sobre prevención. Juntos, podemos cambiar la narrativa ¡ahí nos vemos!
POR JOSÉ LUIS AYOUB
COLABORADOR
contacto@joseluisayoub.com
@jlayoub
MAAZ