Columna invitada

Meta y el uso de los datos para mejorar sus sistemas de Inteligencia Artificial (IA)

La empresa Meta implementó el pasado 26 de junio una nueva política de privacidad en la que prevé disponer de los datos personales de los usuarios

Meta y el uso de los datos para mejorar sus sistemas de Inteligencia Artificial (IA)
Hilda Nucci / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

La empresa Meta implementó el pasado 26 de junio una nueva política de privacidad en la que prevé disponer de los datos personales de los usuarios para entrenar a sus sistemas de IA. Ello significa aprovechar dichos datos para mejorar sus algoritmos y modelos de IA, pero a costa de un incorrecto manejo de la información y la posible vulneración del derecho a la privacidad, pues la empresa podría utilizar tu nombre e imagen, fotos y vídeos públicos, entre otros.

Ante esta realidad la Unión Europea (UE) ha implementado una estricta normatividad contenida en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), estableciendo los límites sobre cómo las empresas pueden recopilar, almacenar y procesar los datos personales de los usuarios. 

En América Latina, Brasil impuso a Meta ciertas condiciones y restricciones sobre este uso de los datos, destacando las siguientes: 1) No podrá usar los datos de los menores de edad para este fin. 2) Deberá enviar a sus usuarios correos electrónicos y avisos publicados en las redes sociales donde se informe acerca del tratamiento de los datos personales para sus sistemas de IA. 3) El usuario podrá manifestar el rechazo para este tratamiento de sus datos en las plataformas. 4) El ejercicio de este derecho por parte de los usuarios se limitará a través del envío de un formulario. Cabe precisar que dicho formulario aún no se encuentra habilitado en la región y sólo se ha implementado en Europa, Reino Unido y algunas ciudades de Estados Unidos. 

Otra restricción que impone Brasil son los límites a la plataforma de WhatsApp, al prohibir mediante una orden judicial el uso de los datos personales de sus usuarios para la publicidad de Meta. Exigiendo que las políticas de privacidad de WhatsApp en ese país se adecuen a las de la regulación en la UE. 

Al respecto, Meta detuvo la implementación del uso de los datos personales para entrenar a la IA en Europa tras la presión del órgano regulador Europeo, pero esta empresa no es la única en utilizar de esta forma los datos. En 2023, Google cambió su política de privacidad para utilizar los datos públicos para estos fines, excluyendo sólo aquella información que es privada o protegida por los derechos de autor.

Por ello, es necesario que se implementen acciones para la protección de los datos personales y los derechos ARCO en hispanoamérica frente al uso de estas tecnologías. Meta insiste en que no utilizan el contenido de mensajes privados, pero no ha habilitado el formulario para los demás países latinoamericanos. Entonces, para mitigar el riesgo estos usuarios podrían configurar su cuenta como privada, o bien configurar las cuentas eliminando “la actividad fuera de las metatecnologías”. 

Es evidente que la autorregulación no puede continuar siendo la solución en el tratamiento de nuestros datos, -con excepción de Brasil-, las leyes de los países americanos en la materia requieren ser actualizadas. 

POR HILDA NUCCI

COLABORADORA

@HILNUCCI

MAAZ

 

Temas