Columna Invitada

Rusia... Los verdaderos nazis

La propaganda rusa cultiva activamente sus propios mitos sobre la II Guerra Mundial

Rusia... Los verdaderos nazis
Oksana Dramaretska / Columna invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: Foto: Especial

Entre carcajadas y desconcierto leímos muy cuidadosamente otro flujo de la conciencia del Embajador ruso en México, denominado "Lecciones no aprendidas del pasado". Este relato, como todos los anteriores, ya no podría sorprender, saliendo de un representante del régimen de Putin, el proclamado dictador y estratega militar, experto en historia, filosofía, psicología, en otras palabras, aprendiz de todo, maestro de nada.

Para un artículo dedicado al Día de la Victoria, la "fiesta más sagrada del país", se ve raro que más de la mitad esté dedicado a la desinformación sobre Ucrania, por eso vemos la necesidad de desmentir estas declaraciones.

Antes de atender las "lecciones" de la pseudo historia que Rusia quiere imponer al mundo, lo primero que llama la atención es la afirmación de que "según algunos cálculos, 80 por ciento de la población de Ucrania se siente más cómoda para comunicarse en ruso". Los "cálculos" probablemente se refieren a una encuesta de la empresa estadounidense Gallup, en el lejano año 2008. De las 1000 personas entrevistadas, 83% escogió responder solo en ruso. Tras la ocupación de partes del territorio soberano de Ucrania, Crimea y Donbas, en 2014 la máquina de la propaganda rusa desenterró esta misma encuesta para engañar a su audiencia, de la misma manera como lo intentó hacer esta vez el Embajador de Rusia. Y después de la invasión rusa a gran escala de Ucrania en 2022 hacer referencia a esa encuesta parece aún más cínico y absurdo.

Tras vivir los bombardeos, asesinatos, violaciones, torturas y saqueos perpetrados por las fuerzas rusas, los ucranianos, incluso en las regiones tradicionalmente más inclinadas hacia Rusia, seguramente ya no quieren tener nada en común con ese país.
Invitamos a ver una encuesta más reciente, realizada este año por el Instituto Internacional de Sociología de Kyiv, que demuestra completamente lo contrario: 81% de los ucranianos quiere que se elimine el idioma ruso de la comunicación oficial en todo el territorio o está en contra de su uso en su región.

Manipular el tema del idioma ruso en Ucrania siempre fue muy importante para Moscú, ya que para justificar la invasión pretextó "proteger la población ruso parlante". ¿Pero qué conexión hay entre la gente ruso parlante en otros países del mundo y Rusia? ¿Qué derecho tiene Rusia, como afirma el Embajador ruso, de pedir a Ucrania "que no se infrinja el idioma ruso", o cualquier otra cosa?

El hecho de que muchos ucranianos hablen ruso no significa necesariamente que tengan una actitud favorable hacia Rusia y su mal llamado "mundo ruso". Para los  ucranianos es una herencia del pasado colonial: Rusia plantó su lengua en todas sus colonias prohibiendo el uso de la lengua nacional.

Y todos los intentos rusos de intervenir en los asuntos internos de Ucrania con ese pretexto es simplemente la continuación de esa política neocolonial.

De regreso a las "lecciones" del Embajador de Rusia, aprovechemos la oportunidad para educarlo un poco. La Gran Guerra Patriótica es un término creado por la Unión Soviética, que Rusia sigue utilizando en lugar de la Segunda Guerra Mundial. Este mito permite nivelar la contribución a la victoria de los ucranianos y otros pueblos de la URSS. 7 millones de ucranianos combatieron en el Ejército Rojo, 23% del total de las fuerzas armadas de la URSS. Fue el territorio de Ucrania el que estuvo completamente ocupado por el Ejército nazi (en comparación con 3% del territorio de la Rusia moderna), lo que causó millones de muertes y mucha destrucción. Sobre todo, se calla el pacto nazi-soviético de 1939 que buscaba dividir en secreto a Europa entre las dos potencias. Se silencia por completo la dependencia del Ejército soviético del suministro de armas y recursos de los países aliados. Esta idea en Rusia se convirtió más tarde en una frenesí de la victoria y en un fetiche de la militarización.

La propaganda rusa cultiva activamente sus propios mitos sobre la Segunda Guerra Mundial y su supuesto "papel excepcional" en ella, no sólo dentro de Rusia, sino que también en el resto del mundo. Respecto de las constantes acusaciones de Rusia sobre la supuesta adopción por Ucrania de las ideas del nazismo, quisiera simplemente citar al destacado historiador Timothy Snyder: "La propaganda rusa utiliza una definición especial de la palabra "nazi". Un nazi es un ucraniano que se niega a reconocerse como ruso".

Y realmente, ¿qué es el nazismo en el siglo XXI?: ambiciones territoriales, terrorismo patrocinado por el Estado, posicionamiento de su propia nación por encima de todas las demás, negación de la existencia de otras naciones o lenguas, culto de la personalidad, dictadura, propaganda de guerra de agresión, ambiciones imperiales. ¿No creen que todo esto se aplica a la Rusia moderna bajo el gobierno de Putin? El Embajador ruso no necesita ir muy lejos para encontrar a verdaderos nazis. Basta con mirarse en el espejo y darse una vuelta por su entorno. 

POR OKSANA  DRAMARETSKA

EMBAJADORA DE UCRANIA EN MÉXICO

PAL

 

Temas