Bienvenida del paisaje mexicano al paisaje japonés atesorado en los versos de “El sauz” de José Juan Tablada (1871-1945), que hacen las veces de lazarillo y brújula de la exposición alusiva y de su notable libro-catálogo presentado el viernes 15 de marzo en el auditorio Alfonso Reyes de El Colegio de México.
Tan exquisito volumen, concebido por el Taller de Comunicación Gráfica, devela secretos de un naturalismo convertido en género: el paisajismo, y de cómo lo practicaron artistas de ambas culturas en los procesos de modernización del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
Impulsor de la iniciativa, el Museo Kaluz merece un doble reconocimiento: por restaurar un patrimonio construido que es monumento histórico de la nación, la antigua Hospedería-Hospicio de san Tomás de Villanueva hasta 1836 cuando sin utilidad para los frailes agustinos deviene vecindad donde naciera en 1915 el entrañable cómico Germán Valdés Tin-Tán y que en 1943 se transformara en Hotel de Cortes hasta 2016 cuando su actual propietario, Antonio del Valle, lo rehabilitara como sede sus colecciones; y además por alojar en sus crujías, deambulatorios y estancias un caudal de objetos artísticos de inestimable valor para entendernos como sociedad.
En esta vuelta a la vida el inmueble dieciochesco sirve de escenario para difundir el trabajo de los más destacados creadores de México y el mundo.
Las geografías icónicas que colisionan y se encuentran permiten el hallazgo de múltiples correspondencias: la oriental de las corrientes “nihonga” (pintura moderna en estilo tradicional) y “bujinga” (pintura letrada) que formó el coleccionista estadounidense Terry Welch, quien por cierto donó 300 piezas al acervo del recinto; y la occidental que pertenece al Museo Kaluz, reforzada con bienes de colecciones particulares, galerías privadas y museos públicos (Hospicio Cabañas, Guadalajara; Nacional de Arte, CDMX).
Bajo la coordinación de Miguel Fernández Félix, los doctores Amaury A. García Rodríguez y Luis Rius Caso curaron la magnífica muestra, anotando cada una de sus obras, cabe destacar que este trío de insaciables investigadores y promotores ya en 2019 habían cuidado “Crónicas niponas de un poeta mexicano”, en el Palacio de Bellas Artes en 2019, en ocasión del centenario de la aparición del primer libro de haikús escritos en castellano: “Un día... Poemas sintéticos” del propio Tablada; en esta nueva aventura se añade una suerte de anexo contemporáneo de composiciones de creadores nacionales preparado por el crítico de arte Jaime Moreno Villarreal, quien sin duda es un conocedor acucioso del diálogo entre Oriente y Occidente.
Los estudios introductorios y las cédulas de las obras representan tremendo empeño por facilitar el disfrute y entendimiento de los bienes seleccionados. A los aciertos de estas aproximaciones se añade una joya que resplandece pese a su brevedad. Se trata del aporte de Michiyo Morioka sobre la pureza y belleza de los colores, en especial los pigmentos minerales del azul azurita y la malaquita verde, característicos del arte “nihonga” en formatos varios como rollos verticales y horizontales, álbumes, abanicos, porcelanas y biombos.
El Museo Kaluz reitera su vocación por acompañar el vuelo de las imágenes con ejercicios interpretativos que iluminan su desciframiento y sentido. La belleza apreciada en sus razones, comprendida en sus deseos y manifiesta en sus representaciones, serán sus propósitos irrenunciables. Así, desde la vitalidad de su acervo, a partir de la búsqueda de coincidencias entre colecciones propias y ajenas, este espacio se rebela con éxito a la condición de santuario (fúnebre) de las musas, siendo institución propicia para renovar nuestra idea de la cultura y las artes incorporando el ludismo y la extroversión intelectual.
POR LUIS IGNACIO SÁINZ
COLABORADOR
MAAZ