La Nao de China

México y el riesgo de incumplir con el CPTPP

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y el posible anuncio de nuevas barreras arancelarias a partir del 20 de enero de 2025 complican aún más la posición del país

México y el riesgo de incumplir con el CPTPP
Adolfo Laborde / La Nao de China / Opinión El Heraldo de México Foto: El Heraldo de México

México enfrenta una situación crítica en el cumplimiento de sus compromisos internacionales, especialmente en el Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y el posible anuncio de nuevas barreras arancelarias a partir del 20 de enero de 2025 complican aún más la posición del país. Mientras la incertidumbre comercial se intensifica, los compromisos adquiridos en acuerdos como el CPTPP y el T-MEC evidencian la urgente necesidad de una política comercial activa para fortalecer a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), que constituyen el motor del empleo y la producción en México.

El Capítulo 24 del CPTPP, dedicado a las Pymes, establece obligaciones claras para los países miembros. Entre ellas, la creación de sitios web públicos que brinden información accesible sobre el acuerdo, enlaces a agencias gubernamentales y normativas sobre comercio, inversión y aduanas. También contempla la formación de un comité de Pymes encargado de desarrollar programas de capacitación, intercambiar mejores prácticas y organizar seminarios que faciliten su integración en cadenas globales de valor. Este marco representa una oportunidad invaluable para que las Pymes mexicanas compitan internacionalmente; sin embargo, la falta de acciones concretas pone en riesgo su implementación.

El cambio de administración que se llevó a cabo recientemente en la Secretaría de Economía (SE) debilitó la estructura institucional encargada de apoyar a las Pymes. La desaparición de bases de datos gubernamentales y plataformas de inteligencia comercial ha creado un vacío preocupante. Las Pymes, que dependen de estas herramientas para identificar oportunidades de exportación y cumplir con los requisitos normativos de tratados internacionales, ahora carecen del respaldo necesario.

Este retroceso no solo afecta al CPTPP, sino también al T-MEC. Este tratado, fundamental para el comercio con Estados Unidos y Canadá, establece parámetros similares para apoyar a las Pymes. Sin embargo, la falta de políticas públicas enfocadas en la capacitación, financiamiento y promoción de las pequeñas empresas limita su capacidad para competir en el mercado norteamericano.

El caso del Acuerdo de Asociación Económica México-Japón (AAEMJ) es otro ejemplo preocupante. La oficina de representación comercial en Tokio, encargada de facilitar la implementación del tratado, cerró sus operaciones en 2023. Esta decisión dejó a las Pymes mexicanas sin una plataforma clave para acceder al mercado japonés, uno de los más sofisticados y exigentes del mundo. La pérdida de este espacio estratégico refleja la falta de continuidad y visión en la política comercial mexicana.

La coyuntura internacional exige una respuesta urgente y coordinada del gobierno mexicano. Más allá de discursos y declaraciones, es necesario retomar una política comercial activa que acompañe y fortalezca a las Pymes, garantizando el cumplimiento de compromisos adquiridos en tratados como el CPTPP, el T-MEC y el AAEMJ.

Acciones concretas como la reconstrucción de bases de datos robustas, la implementación de plataformas de apoyo empresarial y la reactivación de programas de promoción permitirán que las Pymes mexicanas compitan en igualdad de condiciones con sus contrapartes globales. Al hacerlo, se impulsará no solo al sector exportador, sino también a la economía nacional en su conjunto.

POR ADOLFO LABORDE

COLABORADOR

@ADOLFOLABORDE71

EEZ

Temas