Un montón de plata

La estrategia de Amazon en México

Nuestro país es un mercado cada día más relevante para esta empresa y su estrategia futura está anclada en el crecimiento del PIB per cápita

La estrategia de Amazon en México
Carlos Mota / Un Montón de Plata / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

En la primavera del próximo año, en Seattle, Estados Unidos, el fundador de Amazon, Jeff Bezos, tendrá una reunión especial con un enfoque particular: evaluar el desempeño de su filial en México. ¿Evaluar qué, específicamente? Lo que ha ocurrido en este mercado durante los últimos diez años y, al mismo tiempo, programar lo que ocurrirá durante los siguientes diez.

Nuestro país es un mercado cada día más relevante para esta empresa y su estrategia futura, diseñada por su director general Pedro Huerta aquí, está anclada en el crecimiento del PIB per cápita para nuestro país, uno de los indicadores clave que Bezos observa minuciosamente.

Es muy completa la estrategia que Huerta está diseñando para Amazon en México. De entrada, veremos un crecimiento muy sólido de Kuesky Pay, un método de pagos flexible que ya alcanzó un millón de créditos otorgados para los clientes de la plataforma en menos a un año desde su lanzamiento. Esta solución penetró con fuerza en el gusto del consumidor mexicano, principalmente a través de pagos quincenales.

Otra de las estrategias clave para México será el rediseño que hará Huerta para multiplicar los puntos de entrega. Actualmente la firma cuenta con tres mil puntos anclados en tiendas de conveniencia, farmacias, y otros comercios. Pero esa cifra se multiplicará varias veces porque actualmente se diseña la forma en la que se entregará, por ejemplo, en edificios de apartamentos, donde también podrá haber puntos de entrega dedicados en lugares de alta densidad urbana vertical.

En adición, Amazon trabaja en soluciones para entregas en pocos minutos, con lo que incluso productos de consumo básico o urgencia (como papel de baño o medicamentos básicos) podrán ser adquiridos y recibidos casi al instante. Su reciente alianza con la firma Jüsto se inscribe en esta idea.

Y habrá mucho más. La empresa ha acumulado una inversión de $ 110 mil millones de pesos en el país desde 2015, y su tasa de inversión ha crecido porque, tan solo en 2023 la inversión fue de $ 28 mil millones. La compañía acumula 27 mil vendedores registrados en la plataforma mexicana, que por cierto ha sumado funcionalidades de otras tiendas del ecosistema global amazónico: recientemente se abrió para México toda la tienda de Amazon Europa, con un resultado de euforia. Los mexicanos se volcaron y agotaron productos de España, Italia, Alemania y Francia, entre otros países. Sí.

SODIMAC

La inversión de Dlls. $650 millones para la expansión de los negocios de Falabella en Perú y México tiene un componente notorio en el formato de tiendas de productos para la construcción y mejoras al hogar aquí, pues buena parte de esa inversión será para expandir Sodimac, que recientemente abrió su tienda número 15 en territorio nacional. Sodimac es dirigida por el chileno Alejandro Arze.

POR: CARLOS MOTA
WHATSAPP: 56-1164-9060
TIKTOK: @SOYCARLOSMOTA

MAAZ

 

Temas