Desde el enfoque de los estudios culturales críticos, los medios masivos de información no solo se entienden como máquinas para reproducir y difundir discursos, sino como tecnologías que modifican el comportamiento cotidiano, a nivel personal y colectivo. A su vez, estos también pueden ir transformando sus propias funciones y contenidos, a partir de los comportamientos e interacciones de las audiencias, y no se limitan a sus aparatos ni a sus mensajes, sino que despliegan dinámicas complejas donde intervienen, la economía política, la estética, los intercambios culturales y las subjetividades. Por eso, al hablar de medios no podemos limitarnos a una pantalla, un teléfono inteligente o un sitio web, sino que comprendemos un conjunto de infraestructuras técnicas, corporaciones, bases de datos, interfaces gráficas, habilidades, procesos, experiencias, audiencias y personas usuarias; estas últimas, con sus correspondientes bagajes, contextos, gustos y aspiraciones.
Los nuevos medios, entendidos como tecnologías digitales, propician el desarrollo de ciertas capacidades y prácticas que, en ocasiones, pueden motivar la formación de comunidades, el intercambio horizontal, los aprendizajes o la organización social, pero que, en contraparte, pueden imponer preferencias políticas o de consumo, así como modos de pensar o vivir afines al capitalismo. Es así que el concepto de media en inglés, que engloba, tanto los medios electrónicos-masivos (radio y televisión), como los sociodigitales (Facebook, Twitter/X e Instagram), y los híbridos (TikTok, Netflix y Twitch), requiere de un adjetivo que haga notar que detrás de dichos medios existen estrategias para orientar nuestros hábitos, corporalidades, estilos de vida, percepciones y emociones.
En este sentido, conviene recuperar el concepto tactical media, postulado por el académico neerlandés Geert Lovink, y más tarde trabajado por la investigadora estadounidense Rita Rayley. Ambos intelectuales plantearon que las plataformas, aplicaciones, servicios en línea, videojuegos y contenidos sociodigitales son, tanto manifestaciones de poder a favor o en contra de ciertos regímenes, ideologías o negocios, como expresiones artísticas, fenómenos pop y productos de la espectacularidad. De esta manera, no existe una sola forma de analizar los medios (es decir, desde una mirada técnica, semiótica, social o política), sino que estos deben ser estudiados desde enfoques interdisciplinarios.
En algunos casos, las tecnologías digitales se convierten en dispositivos de control, a favor del consumismo, pero, también, hay ocasiones en que pueden abrir caminos para que las ciudadanías se apropien de cada tecnología y la reinventen, siguiendo lógicas alternativas a la hegemonía corporativa. Por eso, según el experto indio Ravi Sundaram, la comunicación sociodigital puede servir a las resistencias y a la democracia, siempre y cuando reivindique voces, identidades o pueblos subalternos, y si es capaz de salir del mercado para favorecer la comunalidad, la piratería, el activismo, las culturas hacker o cualquier lucha contra el neoliberalismo globalizante y depredador.
Con estas reflexiones como punto de partida, el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su laboratorio digital, Tlatelolco LAB, invita a compartir y contrastar perspectivas en torno a los medios más recientes, de la mano de las y los mejores académicos, artistas, desarrolladores, creativos, divulgadores, makers, gamers, streamers, expertos y entusiastas.
La cita será en el Coloquio Internacional “Tactical Media”: Videojuegos, culturas pop y subjetividades políticas, que se llevará a cabo los próximos 19 y 20 de septiembre en la Casa Universitaria del Libro de la UNAM (CASUL), ubicada en Orizaba 24, Colonia Roma Norte, Cuauhtémoc, Ciudad de México. El programa y registro en línea puede consultarse en: https://puedjs.unam.mx/tactical-media/ Será un evento completamente gratuito, para público en general y con constancia de asistencia. ¡Les esperamos!
POR ELOY CALOCA LAFONT Y FERNANDO RUIZ MOLINA
INVESTIGADORES DEL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS SOBRE DEMOCRACIA JUSTICIA Y SOCIEDAD PUEDJS - UNAM
PAL