A inicios del presente mes de agosto, la Secretaría de Economía informó que, de enero a julio de 2023, ha identificado 198 anuncios de inversión realizados de manera pública por el sector privado, con una expectativa de más de 68 mil millones de dólares y la creación de aproximadamente 122,000 empleos.
Aunque estos son anuncios y todavía no son cifras reflejadas en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), nos permiten vislumbrar lo que viene a futuro. ¿Qué es lo que nos permiten proyectar estas cifras? Que será el sector de autopartes el mayor motor de empleos manufactureros en el país, derivado de estas nuevas inversiones.
La industria de autopartes encabezará la generación de posiciones de trabajo, con más de 51,800, mientras que la fabricación de fertilizantes creará 13,100 puestos de trabajo y la fabricación de vehículos ligeros y pesados, 10,000, respectivamente.
Esta fortaleza del sector de autopartes en la atracción de inversión extranjera y en la creación de empleos se da por varios motivos: primeramente, por su rol en los acuerdos comerciales del país; principalmente en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Estos instrumentos han generado las condiciones para un crecimiento de las exportaciones mexicanas en la industria que se verá reflejando aún más en los próximos años.
Segundo, la vinculación del sector con acuerdos internacionales en materia de protección del medio ambiente y combate al cambio climático, lo cual ha impulsado su transición tecnológica hacia la fabricación de componentes de vehículos cero emisiones. En el sector de autopartes mexicano estamos actualmente inmersos en la electromovilidad. De hecho, lo que pasará en los siguientes años en la industria terminal en materia de electromovilidad se deberá a la transformación tecnológica que está ocurriendo ya en el sector de autopartes.
Y, tercero, el nearshoring. El Banco Interamericano de Desarrollo consideró que el nearshoring incrementará las exportaciones de bienes de México en $35,300 millones de dólares, siendo el sector automotriz y de autopartes el mayor beneficiado por este proceso.
El sector de autopartes nacional posee grandes ventajas competitivas para ser el destino de manufactura de autopartes por excelencia del mundo, no solo por su cercanía con Estados Unidos y Canadá, sino también por sus ventajas logísticas con el continente europeo y asiático, por su capital humano disponible, por su experiencia de décadas en el sector, por su vocación en innovación y desarrollo, por su robusta cadena de suministro, así como por su plataforma de exportación, entre otras.
Y, sobre todo, es un aliado de inversión confiable. El valor de la inversión extranjera directa anual en la industria automotriz y de autopartes entre 2014 y 2022 ha superado el valor promedio de 3,868 mdd de los últimos 24 años. Es decir, México ha recibido inversión extranjera directa de manera consistente en su cadena de suministro.
En la Industria Nacional de Autopartes analizamos las oportunidades que hay en las cadenas de suministro del sector y la base de proveeduría disponible en México. Esto nos ha permitido identificar procesos, materiales, partes y componentes con alto potencial de fabricación en México, lo que nos permitirá continuar atrayendo nuevas inversiones a esta industria.
Algunos de los componentes con oportunidad son: neumáticos, eje motriz, componentes laminados, parachoques, cajas de velocidades, fundición, frenos, baterías, paneles de plástico, interiores, sistemas de carrocería, así como partes eléctricas y electrónicas, entre otras.
Con el nearshoring, México tiene uno de los horizontes más prometedores de crecimiento económico de los últimos años. Y la industria de autopartes mexicana es un brazo sólido y confiable para tomar el volante y potenciar esta oportunidad.
POR FRANCISCO GONZÁLEZ DÍAZ
PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA INDUSTRIA NACIONAL DE AUTOPARTES
MAAZ