Desde que México accedió a la vida independiente y hasta nuestros días, el mayor reto para nuestro país ha sido –y seguirá siendo– cómo manejar la asimetría con Estados Unidos. Nuestra historia de encuentros y desencuentros revela que, en cualquier momento, pueden confluir diversas circunstancias, intereses y actores capaces de incidir de manera positiva o negativa en la relación bilateral.
Hoy, nos encontramos en uno de esos momentos en que coinciden fuerzas contradictorias, oportunidades y riesgos que pueden acelerar el proceso de integración en América del Norte, con sus consecuentes beneficios para la economía nacional, o llevarnos a una confrontación que comprometa todo el andamiaje de acuerdos y entendimientos construidos a lo largo de tres décadas, desde la entrada en vigor del TLCAN.
En 2024, habrá elecciones generales en ambos países. Esta vez, la Unión Americana atraviesa por una etapa de confrontación política extrema en la que las cuestiones de migración y lucha contra el narcotráfico, ocupan el primer plano de la atención mediática.
En los últimos días, hemos visto varios reportajes sobre los posicionamientos de los candidatos presidenciales y voceros del Partido Republicano que amenazan de modo irresponsable con el uso de acciones militares contra cárteles de narcotraficantes en nuestro país, para frenar el contrabando del fentanilo, como si México fuera un enemigo.
Si bien no es la primera vez que se busca estigmatizar a México en el contexto electoral, esta vez los dichos de los voceros republicanos pueden provocar reacciones airadas en nuestro país, sin medir que ello podría significar caer en el juego de provocaciones mal intencionadas.
En contraste, en este mes de julio, al cumplirse tres años del TMEC, el nuevo tratado de libre comercio que sustituyó al TLCAN, todos los indicadores muestran una expansión significativa del comercio, la inversión y el empleo en Norteamérica, lo que ha posicionado a México como el principal socio comercial de Estados Unidos.
Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el “nearshoring” en sectores como la industria automotriz, textiles, farmacéutica y energía renovable, podría resultar en que México aumente sus exportaciones en 35 mil millones de dólares en los próximos años.
Aprovechar estas oportunidades, depende de varios factores, como el hecho de que el T-MEC tiene una vigencia de 6 años, por lo que estará sujeto a una revisión en 2026 y que, aun cuando corresponderá a una nueva administración de gobierno negociarla, es conveniente irse preparando y resolviendo las disputas comerciales pendientes.
En suma, frente al ambiente político electoral estadounidense que puede afectar la imagen de México y poner en entredicho el marco institucional que hoy rige nuestra relación bilateral, conviene recordar que hace tres décadas México realizó un enorme esfuerzo de cabildeo ante la opinión pública y los actores políticos estadounidenses para asegurar la ratificación del TLCAN.
Valdría la pena considerar la realización de un esfuerzo semejante que, para ser exitoso, requeriría de una buena coordinación de los sectores público y privado de nuestro país.
POR CARLOS DE ICAZA
EMBAJADOR EMÉRITO Y EXSUBSECRETARIO DE RELACIONES EXTERIORES
LSN