COLUMNA INVITADA

A la Vanguardia en la Transición Energética

Con la inversión automotriz de 800 mdp, en SLP, México también avanza en la lucha contra el cambio climático

A la Vanguardia en la Transición Energética
Manuel Rodríguez González / Colaborador / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó recientemente varias obras estratégicas y proyectos enfocados en posicionar a México a la vanguardia energética global con visión y cálculo geopolítico, cumpliendo así con los compromisos contraídos con nuestros principales socios comerciales Estados Unidos y Canadá en materia de medio ambiente y cambio climático, al dar pasos firmes en la transición energética, impulsando las energías renovables y la industria de vehículos de cero emisiones; sin que ello se convirtiera en una limitante para diversificar la promoción y atracciones de inversiones en estos rubros de otras latitudes del mundo.

Durante el anuncio de la armadora alemana BMW de una inversión de 800 millones de euros para la producción de autos totalmente eléctricos en su planta ubicada en San Luis Potosí, el presidente López Obrador además de agradecer la confianza por invertir en México, expresó que las energías renovables son el futuro de la industria automotriz: “…para enfrentar los problemas del cambio climático están exigiendo el que ya no se utilicen energías fósiles, que la opción, el futuro está en el litio, está en las baterías, en los chips, en los carros eléctricos. Ese es el futuro”, remarcó el titular del ejecutivo federal.

La planta de BMW que funciona con energía eléctrica 100 por ciento libre de CO2 generada a través de paneles solares; también tiene previsto para 2027 producir una nueva generación de baterías con una densidad energética superior en 20 y 30 por ciento más en velocidad de carga.

De manera paralela, se anunció la ejecución de pruebas de la Central Fotovoltaica de la Comisión Federal de Electricidad en Puerto Peñasco, Sonora, que operará comercialmente para 2024 y cuya capacidad de generación será de hasta mil Mega watts (MW) y 193 MW de almacenamiento, colocándose como la séptima planta más grande del mundo y primera en Latinoamérica; ante lo cual el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, reconoció que esta planta solar es un resultado esperado de los recientes acuerdos entre ambos países.

Además, la CFE elabora los proyectos de otras cinco plantas solares más para el Plan Sonora, cada una con capacidad de mil MW, previendo una inversión de más de 12 mil millones de dólares.

Con ello, México  avanza en la transición energética conjugando la lucha contra el cambio climático y un proyecto industrial que aproveche las oportunidades que están abriendo las energías limpias, cuyo mercado global para 2030 de sus tecnologías fabricados en masa tendrá un valor aproximado a los 650 mil millones de dólares al año, tres veces más que el monto actual; y los empleos que generarán pasarán de los 6 millones actuales a casi 14 millones, sobre todo por los vehículos eléctricos, energía solar y eólica, de acuerdo a las Perspectivas de Tecnología Energética 2023 de la Agencia Internacional de la Energía (IEA).  

POR MANUEL RODRÍGUEZ GONZÁLEZ
DIPUTADO FEDERAL
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA LXV LEGISLATURA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
WWW.MANUELRODRIGUEZ.MX

LSN

 

Temas