Columna Invitada

La larga sombra del conflicto

Ambos países han violado de manera sistemática una serie de resoluciones acordadas

La larga sombra del conflicto
Emilio Suárez Licona / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Asumiendo la complejidad de la guerra entre Palestina e Israel, es innegable que nos encontramos en un momento clave, en el que resulta imperativo reflexionar sobre la persistente violencia que, a pesar de los esfuerzos por alcanzar la paz, sigue siendo la norma, en medio de una lucha nacida incluso antes de la declaración de independencia de Israel en 1948.

A lo largo de los últimos días, hemos sido testigos de una escalada de violencia particularmente devastadora, pero que en el fondo se trata de un conflicto que se ha ido forjando a lo largo de décadas, y en la que el número de vidas perdidas, tanto palestinas como israelíes, se ha elevado a niveles alarmantes.

Para comprender esta cuestión es crucial observar el reciente episodio desencadenado por la incursión de militantes de Hamas en territorio israelí. Las cifras son abrumadoras: miles de misiles lanzados, vidas segadas y comunidades enteras sumidas en el terror. Todo ello, sustentado en el Pacto de Hamas, un documento que expone sus intenciones de destruir Israel, promover estereotipos antisemitas y evitar cualquier tipo de resolución pacífica.

Sin embargo, este conflicto plantea una cuestión interesante, dado que si bien ambas partes han contado con el respaldo de diversos actores políticos de relevancia internacional, también han emergido opiniones polarizadas, lo cual cobra importancia, ya que ambos países han violado de manera sistemática una serie de resoluciones acordadas a lo largo de casi un siglo.

A su vez, al trasfondo de esto se añade un nuevo capítulo de peligro e incertidumbre a la región con la intervención de Irán, llamando a las naciones árabes a unirse contra Israel y convocando a una reunión de urgencia para abordar la situación en Gaza, que durante un largo período se ha caracterizado por elevadas tasas de pobreza, inseguridad alimentaria, la carencia de servicios esenciales y, que ahora se encuentra atrapada en un embate que no muestra signos de tregua.

En este contexto, es fundamental recordar que frente a este conflicto arraigado en marcadas influencias de colonialismo, no es prudente intentar abordarlo a través de enfoques occidentales simplistas o posturas dicotómicas, pues esto no sólo impide comprender las complejidades más profundas, sino que también resulta injusto. 

Es por ello, que la comunidad internacional debe asumir una postura equilibrada y observar desde una perspectiva externa las actitudes que puedan considerarse tanto antisemitas como islamofóbicas, ya que en diversas regiones del mundo como Europa, Estados Unidos y Canadá, han ido cobrando mayor relevancia.

Dado esto, el desafío actual radica en evitar que se convierta en un nuevo conflicto regional y en buscar soluciones, aunque sean parciales; pues lo cierto es que a partir de ello se definirá el curso inmediato de numerosos asuntos en el ámbito de la geopolítica, los cuales no sólo tienen implicaciones locales.

POR EMILIO SUÁREZ LICONA
CONSULTOR Y PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA
@EMILIOSL

EEZ

Temas