Columna invitada

Extorsiones e inseguridad en la Cuauhtémoc

De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX)

Extorsiones e inseguridad en la Cuauhtémoc
Leonor Gómez Otegui / Columna Invitada / Opinión El Heraldo de México Foto: Foto: Especial

De acuerdo con la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), las extorsiones en la Alcaldía Cuauhtémoc se han incrementado en un 251% durante la actual administración de Sandra Cuevas. Esta situación fue relevada por un medio de comunicación, a partir del número de carpetas de investigación de la propia Fiscalía, correspondientes a 2021 y 2022.

El dato es brutal y coincide con la percepción general de inseguridad que existe entre los habitantes de la demarcación. La última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI reveló, por ejemplo, que el sesenta y ocho por ciento de los habitantes de la Cuauhtémoc se sienten inseguros.

La falta de una estrategia puntual y la negativa de las autoridades locales para trabajar en coordinación con los otros niveles de gobierno, han provocado que delitos como el robo, el fraude, la extorsión, el cobro de “derecho de piso” y el narcomenudeo, tengan a los habitantes de la demarcación en un permanente asedio de inseguridad.

De hecho, la incidencia delictiva en la Cuauhtémoc se incrementó hasta en un veintiséis por ciento durante los primeros meses del año que concluyó. Por si fuera poco, resulta desconcertante que en una de las alcaldías con mayor actividad económica de toda la ciudad y en la cual debería ser prioridad el tema, el robo a comercios también se incrementó en un treinta y seis por ciento durante el año pasado.

Sin embargo, en contraste con lo que pasa en la demarcación y de acuerdo con la Evaluación de la Incidencia Delictiva 2022, en la Ciudad de México se registró una disminución general de 53.70% en 16 delitos de alto impacto, incluyendo los homicidios (que por cierto bajaron hasta en un 50%, a los niveles más bajos en los últimos 16 años).

Pese a ello, repito, las cosas parecen no cambiar mucho en la Cuauhtémoc. Es más, de manera reciente, cuando se dieron a conocer los famosos “Sedenaleaks”, se supo que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) ubica la colonia Atlampa, de esta demarcación, a la cabeza del análisis de Dinámica Delincuencial, por considerarla la más “letal” de toda la capital. Por su parte, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana incluyó, durante la actual administración de Cuevas, a la Alcaldía Cuauhtémoc en la lista de los 50 municipios más violentos del país, en 2021.

Los focos rojos son muchos, pero a la autoridad local parece resultarle indiferente la alarmante situación. Peor aún y volviendo al tema de las extorsiones, gracias a un reportaje difundido en 2022 por otro medio de comunicación, se supo que familiares de la actual alcaldesa encabezan una red de cobros a comerciantes de tianguis y bazares de la demarcación, a quienes se pide hasta cinco mil pesos mensuales para poder trabajar.

Y así, mientras la Alcaldía atraviesa uno de sus momentos más graves y complicados en materia de seguridad pública, priva la ausencia de una estrategia clara y coordinada, no sólo con el Gobierno capitalino y las autoridades federales, sino también con las demarcaciones colindantes, grupos de vecinos y empresarios de la zona. Somos los habitantes de la Cuauhtémoc quienes pagamos los platos rotos.

POR LEONOR GÓMEZ OTEGUI
DIRECTORA DEL FES CDMX Y COORDINADORA DEL CESA CDMX

MAAZ

 

Temas