Misión Especial

Gorbachov multidimensional

Fue figura del siglo XX. Se le identifica con las palabras: glasnost (transparencia y apertura) y perestroika (reestructuración en sentido económico)

Gorbachov multidimensional
Martha Bárcena Coqui / Misión Especial / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Murió Mijail Gorbachov, figura del siglo XX. La transformación que inició no tiene retorno.

¿Puede haber perestroika sin glasnost? Nació, como yo, un 2 de marzo, pero de 1931, en el Cáucaso del Norte. Estudió derecho en la Universidad de Moscú y agricultura. Fue protegido político de Yuri Andropov, jefe de la KGB y presidente de la URSS. Murió el 30 de agosto de 2022, a los 91 años; en un hospital público de Moscú.

Vilipendiado en Rusia como responsable de la disolución de la URSS (como si en un proceso tan complejo hubiera un solo actor) y admirado en Occidente, es una figura contradictoria, multidimensional. Se le identifica con las palabras: glasnost (transparencia y apertura) y perestroika (reestructuración en sentido económico). En su gestión cayó el Muro de Berlín, se dio la reunificación alemana, se disolvió la URSS. También se firmaron los tratados sobre Fuerzas Convencionales en Europa (CFE), en junio de 1991, y el de Limitación de Armas Estratégicas o START entre EU y la URSS en julio de 1991.

Como embajadora de México ante las repúblicas de Kazajistán, Turkmenistán, Azerbaiyán y Georgia, atestigüé los resultados de la disolución de la URSS. Estuve convencida que el nacionalismo en esos países, sometido durante años por las autoridades soviéticas, en particular en la época estalinista, iba a estallar en algún momento y que el modelo comunista no prevalecería más que por la fuerza.

En Georgia, el canciller de Gorbachov, desde 1985 hasta la disolución de la URSS, Eduard Shevarnadze, se convirtió en el Presidente del país entre 1995 y 2003. Su nombre estará siempre vinculado al de Gorbachov. Participé en su funeral en Tiflis, en 2014. Estuvo James Baker, el secretario de Estado de George Bush padre, con quien negoció los acuerdos de START y CFE.En Azerbaiyán, en 1985, el vicepresidente del Consejo de ministros de la URSS, y líder de la República Socialista de Azerbaiyán, era Heidar Aliyev. Dimitió en 1987, opositor a las políticas de Gorbachov. Fue presidente de Azerbaiyán desde 1993 hasta 2003. Heredó el poder a su hijo, Ilham Aliyev, actual Presidente.

Nursultan Nazarbayev, expresidente de Kazajistán, apoyó a Gorbachov hasta el final. Se sabe estuvo presente en la última reunión entre Bush y Gorbachov, como Presidente de la República Socialista de Kazajistán. Tras la disolución de la URSS, se convirtió en el Presidente de su país desde 1990 hasta 2019, cuando presentó su dimisión. Considerado “El padre de la patria” kazaja, cayó en desgracia en 2022.

En Turkmenistán llegó al poder en 1985, y hasta su muerte en 2006, Saparmat Nyyazow. Se opuso a las políticas de Gorbachov y apoyó el intento de golpe de Estado en su contra en 1991. Se hacía llamar Turkmenbashi o padre de los turcomanos.

El fin de la URSS ha sido calificado como una tragedia geopolítica, pero los habitantes de estos países quizás digan lo contrario. Han recorrido un camino de independencia y fortalecimiento de su identidad, con resultados económicos y sociales diversos.

POR MARTHA BÁRCENA COQUI
EMBAJADORA EMINENTE
MARTHA.BARCENA@ELHERALDODEMEXICO.COM 
@MARTHA_BARCENA

CAR

Temas