Recientemente vi un par de gráficas con datos relevantes acerca del comportamiento y de las tendencias de la movilidad sostenible en México y en el mundo.
Una gráfica de Bloomberg estima que para 2030 a nivel global ya se estarán vendiendo la misma cantidad de vehículos eléctricos e híbridos que de combustión interna a gasolina o diésel. Sí, dentro de ocho años.
Considera que, para 2040, las unidades a gasolina y diésel prácticamente estarán fuera de mercado, lo que significa que en sólo 18 años el parque vehicular será distinto. Esto coincide con las disposiciones de la Unión Europea en el sentido de que a partir de 2035 estará prohibido vender autos de combustión interna.
También es importante señalar que, según la gráfica de BloombergNEF, en 2035 ya se empezará a ver, en forma más amplia, la venta de vehículos a hidrógeno.
En América Latina, el panorama y las tendencias son similares, aunque un poco más lento este proceso que en otras partes del mundo.
De enero a marzo de este año se vendieron en la región 26 mil 828 modelos híbridos (HEV), tres mil 69 híbridos enchufables (PHEV) y dos mil 805 coches 100 por ciento electrificados (BEV), para un total de 32 mil 702 autos, representando un incremento de 60 por ciento frente al mismo periodo del año pasado, según un informe de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible de Colombia.
De acuerdo a ese informe, México ocupó el primer lugar del ranking, con 11 mil 370 unidades vendidas (entre ellas, mil 100 PHEV y nueve mil 700 HEV); seguido por Brasil, con nueve mil 883 (mil 45 PHEV y ocho mil 592 HEV); y Colombia, con cinco mil 639 (1,097 BEV); y ahí vienen Argentina, Ecuador, Chile y Perú.
Otro punto destacado, es que el año pasado se vendieron cerca de cuatro mil vehículos a hidrógeno en EU y casi 15 mil en todo el mundo.
De hecho, Audi anunció hace poco que su planta en Puebla implementó el programa Go Electric, con el cual empezará a fabricar ahí autos premium 100 por ciento eléctricos.
Pero, lo más interesante es que las acciones dirigidas al uso de combustibles más limpios, distintos a gasolinas y diésel, no se dan en el contexto de ejercicios temporales o de ensayos, sino que son parte del nuevo escenario de movilidad sostenible, del futuro que ya comenzó.
En ese contexto, a nadie deberá sorprender que los anuncios sobre construcción de plantas de hidrógeno verde o de electricidad renovable en el mundo sean más frecuentes que la producción de gasolinas o combustibles fósiles.
POR ISRAEL HURTADO
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE HIDRÓGENO
@ISRAELHURTADOA Y @MEXICOHIDROGENO
PAL
SEGUIR LEYENDO:
Programa especial de cambio climático, una esperanza
Por qué México debería producir hidrogeno verde
¿Por qué una Asociación Mexicana de Hidrógeno?