Desde afuera

Relación México-EEUU: tres visiones

Se habla de crecientes diferencias en temas energéticos, laborales y de migración

Relación México-EEUU: tres visiones
José Carreño Figueras / Desde Afuera / Opinión El Heraldo de México Foto: Especial

Las siempre complicadas relaciones entre México y Estados Unidos están en uno de esos momentos en que optimismo y pesimismo corren paralelos.

Es la famosa definición de que "estamos de acuerdo en estar en desacuerdo", que tal vez no sea una cuestión única en las relaciones internacionales, pero sí entre dos países tan dispares. Según la visión oficial, las cosas van bien. Los críticos afirman lo contrario, y hay opiniones de que las posturas adoptadas por el gobierno mexicano buscan fortalecer su capacidad de negociación.

Oficiosamente se asegura que habrá avances importantes en los próximos meses, tanto en la reunión económica de alto nivel que en septiembre llevará a Washington a los secretarios Marcelo Ebrard, de Relaciones Exteriores, y Tatiana Clouthier, de Economía, así como posteriormente en la definición de un nuevo acuerdo de seguridad entre los dos países.

La relación es buena, dice esa formulación, que adelanta la posibilidad de una reunión entre los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden.

Así, el discurso de AMLO hace un mes en el Castillo de Chapultepec ante la CELAC fue bien recibido por la Casa Blanca, por la sugestión de una alianza regional frente a competidores externos.

Pero está la "otra" visión. "México, el vecino con el que EEUU está más directamente vinculado, a través de fronteras compartidas, comercio, inversión y lazos familiares, atraviesa problemas cada vez más graves que afectan profundamente, tanto a su población como a sus intereses estratégicos fundamentales".

El párrafo es la introducción de un artículo de Evan Ellis, profesor del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de EEUU, y publicado en Perú. Su difusión revela que hay preocupación presente entre una parte del aparato institucional estadounidense.

No es el único. Un reciente análisis del World Politics Review consignó que "los lazos de seguridad entre Estados Unidos y México están en el fondo y es probable que permanezcan allí", luego de "un número significativo de reveses en su cooperación en materia de seguridad durante el año pasado".

Pero está también la visión de la empresa Geopolitical Futures: "los dos tienen una lista creciente de diferencias bilaterales, de la regulación energética y laboral, su pacto comercial actualizado, cultivos transgénicos, subcontratación y migración. "Ambos saben que México no es la potencia hemisférica que es EEUU. Y aunque las iniciativas de México pueden no tener el mismo impacto en el hemisferio que las de Washington, son suficientes para mostrar que México puede hacer del hemisferio un lugar más incómodo y difícil para Washington, cuando se reúnan para conversar sobre su larga lista de diferencias".

POR JOSÉ CARREÑO FIGUERAS.
JOSE.CARRENO@ELHERALDODEMEXICO.COM 
@CARRENOJOSE1

MAAZ

Temas