Es casi inconcebible que exista una persona sin una red social. En junio pasado, este mismo medio refería que un 71% de la población en nuestro país tiene acceso a alguna red y el tiempo dedicado a las mismas ronda las nueve horas diarias.
Esto puede traducirse en cerca de 100 millones de personas en México que han concedido sus datos personal es una y otra vez a alguna de las empresas proveedoras de redes sociales.
Para algunos, la interacción social se ha transformado tanto que ya no parece tan lejana a algún capítulo de la serie Black Mirror, donde es más importante acumular‘likes’ y gozar de un buen “rendimiento” en las redes que la misma convivencia en persona.
El crecimiento vertiginoso de las empresas detrás de las redes sociales viene acompañado de otro reto trascendental: proteger y vigilar el buen uso de los millones de datos de los usuarios. Esta no es una tarea fácil, pues son conocidos los intentos por vulnerar las protecciones digitales para obtenerlos, por lo que las empresas cada vez deben tomar más medidas de protección y blindaje.
El siguiente paso en este mundo digital es la consolidación de los ‘metaversos’, o el nombre que usted prefiera para definir a los mundos digitales donde la interacción se asemeja al mundo real. Algo que hace ya más de 20 años planteaban, a su manera, películas como Matrix o Piso 13, dentro del género de la ciencia ficción.
Por supuesto, esto implica entregar a dicho “metaverso”, mundo digital o red social que cumple con esos parámetros, nuestros datos personales acompañados de nuestros gustos, preferencias y comportamientos.
Y, ¿qué sentir tiene la gente respecto a la entrega de los datos personales a cambio de la interacción y experiencia digital en redes sociales?
El más reciente estudio global de Ipsos (Global Trends 2021: Un mundo cambiante) realizado en 25 países, incluido México, indaga entre otros temas, sobre la opinión de las personas frente a compartir datos personales a cambio de obtener beneficios de navegación pro parte de las empresas.
Un dato interesante es que en general predomina la percepción de que las empresas proveedoras de redes son “demasiado poderosas”. En México, un 86% de las personas encuestadas considera que estas empresas tienen “demasiado poder.
Sin embargo, aún con esa consideración, la mayoría de la población navega por ellas cotidianamente ¿les preocupa que pueda pasar con su información personal?
Un porcentaje superior al 66% de lo consultados a nivel global aceptó que le preocupa la forma como pueda utilizarse su información personal, incluso por su propio gobierno. En el caso de México, el 80% admite estar muy preocupado o algo preocupado al respecto.
A pesar de esta preocupación, la gente muestra impotencia al respecto, pues arriba del 84% de los entrevistados en México consideró que es inevitable que todos perdamos algo de privacidad en el futuro debido a lo que la nueva tecnología puede hacer.
Pareciera que estamos entrando a una “normalidad” en la entrega de la información personal, donde perdemos el control de nuestra información personal, mientras que los proveedores de redes cada vez adquieren más responsabilidad para mejorar la experiencia del usuario y evitar un mal uso de los mismos.
Y a ustedes ¿les preocupa el uso de sus datos personales o consideran que es un intercambio justo a cambio de navegar en ellas?
Estas conclusiones y muchas otras se encuentran en el estudio Global Trends 2021: Un mundo cambiante. Las estaremos abordando en la próxima.
POR RICARDO SALAS
Director de Public Affairs & Corporate Reputation
Ipsos en México
https://www.ipsos.com/es-mx
IG: @ipsosenmexico
Twitter: @IPSOSenMexico
Facebook: IPSOSenMexico