El titular de la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, Alejandro Encinas informó, que en los próximos días, habrá una nueva legislación en materia de delimitación de la Zona Metropolitana del Valle de México. Al participar en el “Foro Rumbo a la Actualización de la Ley de Coordinación Metropolitana” en el Congreso capitalino, Encinas Rodríguez expresó que para esto trabajan en coordinación con las Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
Acompañado por el organizador del foro y presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano, Alberto Vanegas, detalló que actualmente la zona metropolitana comprende 16 alcaldías, y 59 municipios del Estado de México, así como uno de Hidalgo. Por lo que, aclaró, ahora serán 75 municipios que conforman esta región puesto que se sumaron siete municipios de Hidalgo y nueve de Morelos.
“Hemos avanzado ya en un acuerdo para generar una nueva delimitación de la zona metropolitana del Valle de México, que comprende a las 16 alcaldías de la ciudad, regresamos a los 59 municipios que ya habían sido considerados en la delimitación de la zona metropolitana y donde se amplía el número de municipios en el estado de Hidalgo de uno a ocho municipios y se incorporan después nueve municipios del estado de Morelos”, puntualizó.
Destacó que esta nueva delimitación no es un capricho, sino una necesidad de tomar en cuenta un “nuevo paradigma” que ya no parte sólo de aspectos territoriales, crecimiento demográfico, actividad económica sino de “un enfoque de cuenca y ecosistémico en la delimitación”.
![](/u/fotografias/m/2023/7/12/f768x1-763872_763999_5050.jpeg)
Créditos: Especial
Refirió que esto último considera “la delimitación del bosque de agua que delimita, que abastece de agua a las principales ciudades de la zona metropolitana, la integración de 21 áreas naturales protegidas y de parques nacionales, el reconocimiento de la existencia de 12 acuíferos que son la fuente fundamental de abasto de agua, la preservación de tres ríos (el Lerma, el Balsas y el Pánuco) para garantizar todos los servicios ambientales”.
“Hacer del territorio el eje articulador pero definir cuáles son las áreas estratégicas vitales para el desarrollo de la metrópolis y el enfoque de cuenca, del manejo hídrico y de este y todo el ecosistema que representa de manera integrada la megalópolis debe de conservarse”, manifestó.
Ley de Coordinación Metropolitana
De igual forma, señaló que debe haber otros cambios importantes la Ley de Coordinación Metropolitana como son: atender los cambios que se han realizado a la Ley Orgánica de la Administración Pública, en donde con la creación de la dependencia a su cargo se rediseñó la estructura de gobierno.
![](/u/fotografias/m/2021/2/18/f768x1-322769_322896_5050.jpeg)
Créditos: Archivo El Heraldo de México
Y es que recordó que este no es un asunto menor, “sino de un cambio profundo que parte de concebir la planeación como una necesidad importante con una visión de largo plazo para la ciudad, en materia de políticas públicas, desarrollo urbano, medio ambiente, desarrollo económico, e incluso de bienestar social”.
Apuntó que otro tema a tratar es la descentralización del gobierno hacía las alcaldías, pues se debe “empoderar desde el territorio de las demarcaciones territoriales, y es que el diseño de las políticas públicas debe ser con participación de los ciudadanos”. Destacó la futura creación de un cabildo y parlamento metropolitano, que de manera conjunta lleven a cabo acciones muy puntuales y concretas como la homologación del programa Hoy No Circula y el de verificación vehicular.
“Uno los retos más grandes que tenemos en el corto plazo, la imperiosa necesidad de contar con un programa metropolitano de regulación del parque vehicular, para que ese programa podamos controlar emplacamiento, tenencia, multas, verificación vehicular y el programa de contingencia ambiental, que no se trata de un problema de recaudación fiscal sino de incremento de los niveles de contaminación”, ejemplificó.
Agregó que otro punto debe ser la creación de empresas públicas metropolitanas, en materia de movilidad; “¿por qué no pensar en una estación del Metro con el gobierno del Estado de México y la Secretaría de Movilidad del Estado de México, para ampliar de Indios Verdes a San Cristóbal, o de Martín Carrera a La Sala?”.
“Hay que romper con la vieja visión que hemos tenido, hay que derrumbar, como dice Clara Brugada, estos muros invisibles de las fronteras jurídicas y gráficas, para poder repensar nuestra realidad”, concluyó.
Sigue leyendo:
Entregarán 52 mil apoyos para mejoramiento de vivienda en el Estado de México
Deportados de Estados Unidos no llegan esposados, asegura Canciller
LA