JUSTICIA EN MÉXICO

Juan Ortiz: decreto sobre prisión preventiva oficiosa afecta a sectores vulnerables

El director de Lupa Legislativa aseveró que se perjudica a quienes no pueden costear un buen abogado y son acusados injustamente

Juan Ortiz: decreto sobre prisión preventiva oficiosa afecta a sectores vulnerables
Imagen referencial de un hombre en prisión preventiva oficiosa. Foto: Pexels/Ron Lach

Luego de la entrada en vigor del decreto que reforma el párrafo segundo del Artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de prisión preventiva oficiosa, Juan Ortiz, director del proyecto digital Lupa Legislativa, subrayó que en este dictamen se agregaron un par de delitos a este amplio catálogo que amerita la prisión sin juicio. En este caso son: extorsión y delitos relacionados con la producción o comercialización de fentanilo y otras drogas sintéticas.    

En entrevista para el programa de “Sergio Sarmiento y Lupita Juárez”, de El Heraldo Radio, que se transmite mediante la señal de El Heraldo Media Group, Juan Ortiz externó su preocupación al destacar que en este decreto se agregó una pequeña frase que cambia todo el Artículo 19

Señala que no puede haber otras interpretaciones salvo lo que dice en este Artículo, y eso levanta muchas preocupaciones porque la prisión preventiva oficiosa es una de las tantas medidas cautelares, que un juez puede dictar ante un caso”, dijo el director de Lupa Legislativa. 

Imagen referencial de un hombre en prisión preventiva oficiosa. Créditos: Pexels/RDNE Stock project

Juan Ortiz aseveró que esta frase le dice al juez que su única es dictar prisión preventiva oficiosa contra un acusado en delitos como homicidio, homicidio doloso, violación, abuso sexual, secuestro, robo a casa habitación, huachicoleo, y corrupción. Señaló que la prisión sin juicio afecta muchísimo a sectores en situación de vulnerabilidad, que no pueden costear un buen abogado, ya que cuatro de cada 10 de personas que están actualmente en la cárcel son personas que no se les ha demostrado que son culpables

¿Presunción de inocencia o presunción de culpabilidad?

Son alrededor de 90 mil personas, y de ellas 68 mil tienen esta medida cautelar de prisión preventiva oficiosa y fíjate que digo la ley que dice que no puede estar más de dos años en esa con esa medida, pero hay mucha población privada de su libertad que ha pasado más de dos años y todavía no se les puede comprobar que son culpables”, explicó Juan Ortiz. 

Indicó que con la prisión preventiva oficiosa, aunque existe la presunción de inocencia, hay un cambio de narrativa, con este anterior y nuevo gobierno, que es ahora presunción de culpabilidad.  

El director de Lupa Legislativa mencionó que con este tipo de decretos se refuerza que eres culpable hasta que demuestres lo contrario: “lo peor es que te llevan a una prisión y que no sabes en qué momento vas a salir y a eso súmale ahora temas como la reforma judicial”. 

Sigue leyendo:

¡Es oficial! Publican en DOF reforma sobre Prisión preventiva oficiosa, la última del 2024 

Impulsa Julio Huerta iniciativa para evitar efectivamente que responsables de delitos que ameritan prisión preventiva

 

Temas