Zona Maco

Zona Maco más plural, femenino y social

La feria cuenta con la participación de 220 expositores nacionales e internacionales. Permanece hasta el 9 de febrero en el Centro Citibanamex

Zona Maco más plural, femenino y social
Foto: FOTOS: GUILLERMO O'GAM Y ARTURO VEGA

De norte a sur y de oriente a occidente, las galerías de la 21 edición de Zona Maco apuestan por alejarse un poco de la frivolidad de la venta y compra de arte, y acercarse a los nuevos discursos de creadores modernos y contemporáneos, quienes, desde su experiencia personal, abordan temas como la guerra, la migración, el racismo, la xenofobia, la violencia, la maternidad y la identidad.

“El arte tiene la capacidad única de adelantarse a su tiempo, proporcionarnos una visión anticipada de tendencias, problemas y movimientos sociales que aún no se han manifestado completamente en la realidad cotidiana, una situación que puede palparse casi en toda la feria”, explicó Direlia Lazo, directora artística de Zona Maco.

Asimismo, refirió que la presencia de artistas y galeristas mujeres (fundadoras o cofundadoras) aumentó considerablemente, lo que es evidente a lo largo de cada pasillo, donde al menos tres espacios tenían directoras al frente, lo que representa entre el 44 por ciento de las 220 galerías que forman parte del evento.

Fotos: Guillermo O'Gam y Arturo Vega

En cuanto a las mujeres representadas por galerías, Lazo opina que esta cifra podría ser equivalente a un 50-50.

"Uno de los sucesos más destacados en este encuentro es el 90 aniversario de la Galería de Arte Mexicano (GAM), un espacio fundado por Carolina e Inés Amor, por lo que contar con una mayor participación de artistas y galeristas femeninas refleja que estamos alcanzando una equidad en la representación dentro del arte", comentó.

Respecto a las nuevas narrativas, Gachi Prieto, fundadora de Gachi Prieto Arte Latinoamericano Contemporáneo, con sede en Argentina, explicó que para ella es fundamental promover intercambios y vivencias compartidas entre el público y los artistas, quienes, en su opinión, deben enriquecer el debate y la reflexión en torno a los acontecimientos actuales.

“En muchas ocasiones, el arte precede al pensamiento; es decir, los artistas comunican ideas a través de imágenes, lo que genera que las narrativas evolucionen y conecten con los demás”, expresó.

Fotos: Guillermo O'Gam y Arturo Vega

Como parte de la propuesta, la galerista presenta a dos artistas argentinos, internacionales y migrantes que se conocieron en los años 80: Leopoldo Maler y Andrés Waissman, quienes, a través de la pintura y la instalación, abordan temas relacionados con los desplazamientos humanos, los éxodos, la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad, la vulnerabilidad y el resurgimiento de las dictaduras en América Latina.

Liliana Bloch, fundadora de Liliana Bloch Gallery, con sede en Dallas, Texas, coincide en la importancia de nombrar a través del arte, ya que, para ella “los creadores son los primeros que detectan hacia dónde vamos y los problemas que afectan a la sociedad”.

La galería estadounidense presenta obra del artista José Villalobos, quien reflexiona sobre la identidad, el machismo y la migración.

“Estamos contentos de poder entablar una conversación con otros artistas latinoamericanos, cuyas preocupaciones no distan mucho de las nuestras. Lo que me parece horrible de la situación que vivimos es que, mientras ustedes avanzan con una mujer presidenta, nosotros retrocedemos con un fascista que está fracturándonos como sociedad”, comentó.

Por otra parte, galeristas como Teresa Diaque, fundadora del espacio de arte que lleva su nombre en la Ciudad de México, e Isabel Aninat, de la Galería Aninat de Chile, abordan temas relacionados con las mujeres, el amor y la maternidad.

Fotos: Guillermo O'Gam y Arturo Vega

Teresa Diaque presenta a María José Lavín y Edgar Ladrón de Guevara. La primera, una artista plástica y escultora mexicana que exhibe una serie de esculturas realizadas con una pluma 3D, las cuales llevan por título Sueños a la Carta, en las que representa la anatomía femenina, enfatizando en el vientre como la gestación de la vida y el lugar donde todo comienza para la humanidad; mientras que, por su parte, Edgar Ladrón de Guevara resalta la interpretación del amor a través de la fotografía.

Isabel Aninat presenta la obra de los artistas Carlos Leppe, Nicolás Franco y la cantante y pintora Mon Laferte, quien, por primera vez, aborda en una feria el tema de su infancia y su maternidad “o la infancia y la maternidad de muchos y muchas”.

“Como cantante, ella canta sobre su vida y canta desde adentro para darle voz a otras. Como pintora, ella le presta su rostro a otras mujeres para darle vida al dolor y hacerlo público”, contó la galerista.

La restauradora y galerista Alejandra Topete, directora del espacio de arte que lleva su nombre, busca generar conexiones entre artistas contemporáneos como Randy Shull, a quien presenta en esta feria, y su admiración por mexicanos como Tamayo, Goeritz, Rivera y Barragán.

Fotos: Guillermo O'Gam y Arturo Vega

“Los artistas que llevó a la galería tienen un lazo con estos creadores y arquitectos mexicanos a quienes siempre profeso mi admiración. Asimismo, considero que estar en Zona Maco y convivir con tantos colegas, sobre todo mujeres, me hace muy feliz y me hace sentirme acompañada”, señaló.

Asimismo, se exhibe obra de artistas emblemáticos mexicanos como Betsabée Romero, representada por Yam Gallery, y el escultor y diseñador Amador Montes, quien acude con la Galería Arte del Mundo.

 

ELEMENTOS

  • Se presentan diferentes obras de sitio específico, entre ellas de Sebastián.

  • En toda la feria se percibe obra de Leonora Carrington y otros artistas del surrealismo mexicano.

  • 220 galeristas exhiben.

  • 39 exhiben por primera vez.

  • 90 actividades conforman el programa expositivo.

Por Azaneth Cruz

EEZ

Temas