En la década de 1970 comenzó la Operación Cóndor que tenía como objetivo acabar con los sembradíos para cultivar marihuana y amapola en la sierra del llamado “Triángulo Dorado” que comprende los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, última entidad donde está ubicado Badiraguato, zona famosa por ser la cuna donde nació Joaquín “El Chapo” Guzmán.
Dentro de Badiraguato está ubicado el pueblo de Surutato, y aunque está casi en pleno corazón del Triángulo Dorado, la zona se caracteriza por no tener problema con el tema de la narcocultura ni con el cultivo de drogas, luego de sobrevivir a la iniciativa militar que atacó a la zona con ayuda de las fuerzas armadas de Estados Unidos.
Sigue leyendo:
Ana, la presunta novia del “Chapo” que fue la más buscada del mundo y cuyos excesos la hicieron caer
¿Qué fue la Operación Cóndor?
Era mediados de la década de 1970 y el gobierno de Estados Unidos pactó con el de México trabajar en conjunto para erradicar la producción de estupefacientes que en aquella época eran las drogas más comercializadas en el mercado negro. En ese periodo las autoridades combatían contra los tres capos considerados como los más importantes.
Ernesto Fonseca Carrillo, alias “Don Neto”, así como Eduardo Fernández Juárez, alias “Don Lalo” y Pedro Avilés Pérez conocido como “El León de la Sierra”, era los criminales que dominaban el narcotráfico, pero fueron atacados por los militares dejando a los habitantes de Surutato en el fuego cruzado.
Pese a los ataques de la Operación Cóndor y los años previos en que la zona de la sierra fue utilizada para que los campesinos sembraran marihuana y amapola, los habitantes de Surutato resistieron para no dedicar sus vidas a la orden de los narcos, gracias a una metodología efectuada por un grupo de estudiantes del Centro de Estudios Justo Sierra (CEJUS), según el portal Pie de Página.
¿Por qué Surutato se salvó del narco?
Desde 1978, los estudiantes del CEJUS realizaron una metodología que adaptaron para crecer y desarrollar habilidades comunitarias, de autogestión y conocimiento social, para no caer en la tentación del narco. “Saben que nadie los va a salvar sino ellos”, afirmó Yadira López López, asesora del centro de estudios.
Atrás quedaron los abusos de las autoridades de justicia que los pobladores de Surutato denunciaron tras haber sido torturados, encarcelados e incluso desaparecidos varios vecinos que no tenían que ver con el crimen organizado. “Los más perjudicados con esa operación militar no fueron las principales cabezas del negocio, sino una gran cantidad de campesinos que fueron torturados”, indicó Óscar Báez en su libro: “Cultivos Ilícitos: Estudio sobre la producción de marihuana y amapola en la sierra de Sinaloa”.
Con la guerra generada por el narco, los sobrevivientes de Surutato acogieron la autogestión y participación activa con su propio esfuerzo. Uno de los impulsores fue José Antonio Malacón Díaz, político de Sinaloa que fue secretario estatal de Educación, que fue la que impulsó en la zona, lo que dio pie a convertir el pueblo en un atractivo turístico aprovechando su clima para hacer cabañas para los visitantes.
“Lo que ha venido a salvar estas tierras es el proyecto educativo. Yo creo que ayuda mucho por toda la gente que se ha salvado de no estar en la cultura del narcotráfico, porque estudiar en CEJUS es trabajar por la comunidad, no contra la comunidad”, afirmó Rosas Esparza, un asesor del Centro.
Asimismo, el poblado no cuenta con oficinas de gobierno, ni hay policías, todo se regula por los propios vecinos, indicó el asesor, lo más cercano a la autoridad de gobierno es una base militar instalada. “Todos respetan, también los grupos armados, los narcos, ellos no se meten aquí”, aseguró el asesor del CEJUS.
rm