Legislación

CJEF: anular Ley del ISSSTE afectaría a miles de trabajadores con deuda hipotecaria

La Consejería Jurídica hizo un llamado a la Suprema Corte para que deseche la acción de inconstitucionalidad

CJEF: anular Ley del ISSSTE afectaría a miles de trabajadores con deuda hipotecaria
En caso de invalidar a la Ley del ISSSTE, los trabajadores no podrán reestructurar sus deudas adquiridas en UMAS para transferirlas a pesos Foto: Cuartoscuro

La Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) solicitó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechar la acción de inconstitucionalidad promovida por un grupo de senadores en contra de diversas disposiciones a la Ley del ISSSTE porque afectaría los derechos de miles trabajadores.

En un comunicado, dijo que la modificación a la Ley del ISSSTE “libera” de la deuda hipotecaria que tienen desde hace más de 30 años pensionados mayores de 60 años.

“La modificación legislativa fue impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por las mayorías en el Congreso de la Unión; establece varias opciones para solucionar el grave problema de endeudamiento de las personas trabajadoras al servicio del Estado por créditos hipotecarios”, se indica.

La Ley del ISSSTE busca solucionar el endeudamiento hipotecario de los trabajadores 
FOTO: Especial

El CJEF manifestó que en caso de declararse la invalidez de las normas impugnadas, se eliminarían las políticas públicas a través del Fondo de Vivienda del ISSSTE como el programa 60/30 —60 años o más de edad y 30 años o más de cubrir el crédito hipotecario o quienes ya cubrieron más de dos veces el monto original de la hipoteca— que ya beneficia a 16 mil personas, además de que se prevé que favorezca a tres mil pensionados más con un techo presupuestal autorizado de mil 700 millones de pesos.

Incluso, los trabajadores no podrían restructurar sus deudas adquiridas en la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para transferirlas a pesos.

“En su demanda, los senadores de oposición aducen únicamente que no se les permitió participar en la discusión y aprobación de la reforma a la Ley del Issste, cuando en realidad fueron ellos los que bloquearon el debate parlamentario durante las sesiones del 27 y 28 de abril de 2023 en el Senado de la República, lo cual se demuestra con los materiales audiovisuales del Canal del Congreso de la Unión de las sesiones respectivas y que fueron aportados como constancias ante la SCJN”, argumentó.

Por ello, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) solicitó al máximo tribunal desechar la demanda promovida por una minoría del Senado.

“La CJEF exhorta a ministras y ministros de la SCJN a ponderar el daño que se ocasionaría a las personas beneficiarias en caso de declararse la invalidez de la reforma a la Ley del Issste por una estratagema de boicot por parte de una minoría legislativa que sólo tiene por objeto paralizar las funciones constitucionales del Senado de la República”, indica en el comunicado.
 

Temas