A través de un comunicado, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), informó que las mujeres polinizadoras han contribuido con la creación de 918 jardines. Esto se suma a los otros 68 creados en los Bosques de Chapultepec y San Juan de Aragón, en los centros PILARES de la ciudad, que pueden apreciarse en bardas vivas (muros de enredaderas), parques, camellones, entre otros.
En 2019, durante la administración de Claudia Sheinbaum, se creó el programa Jardines para la Vida, Mujeres Polinizadoras para brindar capacitaciones en jardinería especializada en polinización. Un programa que ha facilitado nuevas formas de desarrollo profesional, personal, familiar y comunitario para esta población.
“El hecho de que hayamos empezado en 2019, estemos en el 2023 y nos estemos dando el tiempo de reunirnos, a reencontrarnos, a reconocernos, a darle la bienvenida a esta nueva generación de 180 mujeres y hombres que acaban de egresar este año es una gran noticia porque quiere decir que nos pusimos el mandil, que reconocimos y nos consideramos personas y manos transformadoras de esta ciudad", señaló Claudia Hernández Fernández, directora General de Coordinación de Políticas y Cultura Ambiental de la Sedema.
![](/u/fotografias/m/2023/10/23/f768x1-827891_828018_0.jpg)
Incremento de polinizadores en la CDMX
La dependencia capitalina señaló que esta estrategia, impulsada por Claudia Sheinbaum, actual coordinadora Nacional de la Defensa de la Cuarta Transformación, ha permitido incrementar la presencia de mariposas, abejas, colibríes y otros animales polinizadores. Además, reconoció el entusiasmo y participación de las mujeres.
Por su parte, Rafael Obregón Viloria, director General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental, resaltó la importancia de este programa que contribuye a enfrentar la crisis ambiental que se vive a nivel mundial y muchas veces se olvida.
“Sí, y el hecho de que exista la posibilidad de poder ir recuperando espacios, manchones en toda la ciudad, en todas las zonas de cemento, porque una de las causas principales de la pérdida de biodiversidad es el cambio de uso del suelo, de insecticidas y de malos manejos y que vayan generándose manchones de jardines polinizadores de especies nativas", añadió.
![](/u/fotografias/m/2023/10/23/f768x1-827892_828019_0.jpg)
Finalmente, María del Coro Arizmendi, directora de la FES Iztacala, habló de la importancia que tiene la polinización. De acuerdo con la académica, el planeta está cubierto en un 90 por ciento por plantas y gran parte de nuestra alimentación está basada en frutos y semillas, los cuales no se producen sino hay polinizadores.