Haz tu denuncia aquí
APRENDE EN CASA

Preguntas Aprende en Casa 3 SEP | Secundaria, 18 de enero: actividades y respuestas

Si tu hijo o hija se encuentra cursando el nivel SECUNDARIA de educación básica y está tomando clases a distancia, te compartimos las actividades que se abordaron este día

NACIONAL

·
Créditos: El Heraldo de México

¡Toma nota! Si tu hija o hijo cursa la secundaria de educación básica en México y toman clases en línea por medio del programa de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Aprende en Casa 3, te compartimos los temas y actividades de este lunes 18 de enero, así como las dudas que plantearon.

La información que obtendrás a continuación forma parte del material educativo que vieron en el apartado actividades, del nivel secundaria, publicado en la página oficial del programa Aprende en Casa 3:

Primero de secundaria 

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender? 

A lo largo de tu aprendizaje, has trabajado con la escritura de cuentos, la elección de los personajes, ambientes y emociones que quieres transmitir; además, has revisado el uso de nexos temporales con palabras como “mientras”, “luego” o “cuando”, y frases adverbiales para dar claridad a tus textos, cuidando la ortografía y generando expectativa. 

Has escrito y leído una gran cantidad de textos, y realizado muchas recopilaciones. Como sabes, la finalidad de recopilar cuentos es poder publicarlos y compartirlos, y por eso en esta ocasión el aprendizaje esperado es: “Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia”.

Específicamente con el propósito siguiente: “Elaborar portadores textuales”, que permitan formar nuevos lectores de subgéneros narrativos.

¿Qué hacemos? 

¿Alguna vez has visitado una biblioteca?, ¿has observado cómo están acomodados los libros?, ¿sabes qué función realiza un bibliotecario?

La biblioteca es el lugar donde podemos encontrar una amplia cantidad de libros ordenados y clasificados para su consulta o préstamo bajo determinadas condiciones. La bibliotecaria o bibliotecario es la persona encargada de cuidar, ordenar y clasificar los libros para facilitar al público la consulta o préstamo.

En esta sesión elaborarás un portador textual para colocar los cuentos que has escrito, por lo tanto, este portador contendrá una gran variedad de historias, igual que una biblioteca. Y tomando en cuenta que agregarás varios textos, podríamos decir que te convertirás en bibliotecaria o bibliotecario encargada o encargado de cuidar, ordenar y clasificar cada cuento, permitiendo que los posibles lectores localicen fácilmente los cuentos que pertenezcan al subgénero narrativo que les interesa leer.

Para poder definir qué son los portadores textuales, imagina que tienes en tus manos algunos de los cuentos que has escrito. ¿Cómo los darías a conocer?, ¿entregarías hojas sueltas a todo aquél o aquélla que quisiera leerlos? No, probablemente lo mandarías a engargolar e incluso agregarías una portada para darle una mejor presentación a tu trabajo. Esa especie de libro que acabas de formar es un portador textual.

El concepto se compone de dos palabras: “portador”, es decir, algo que lleva, que contiene, y “texto”, que son todos los escritos. Por lo tanto, una definición rápida sería: “materiales que portan o contienen textos”. Los portadores textuales son una recopilación de distintos formatos (libros, diarios, revistas, carteles, etcétera) que sirven para difundir información escrita acerca de un tema específico. Esta información puede difundirse en soporte físico o digital.

Los portadores textuales están ampliamente relacionados con la antología, aquello que definimos como una colección de obras (cuentos, fábulas o poemas, por mencionar algunos tipos de obras), que fueron seleccionadas por su valor o calidad. La función principal de una antología es divulgar las obras más representativas de un autor, género o tema.

Dentro de los portadores textuales podemos encontrar dos clasificaciones: los libros, que son obras escritas o impresas con la extensión necesaria para formar un volumen, y fascículos, textos breves que forman parte de un libro o historia, publicados poco a poco de manera sucesiva.

Matemáticas

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de la lección es: “Utilizar el lenguaje algebraico para representar expresiones dadas en lenguaje común y viceversa”.

¿Qué hacemos?

El lenguaje algebraico, usa diversos símbolos o signos, así como sus propias reglas para expresar enunciados. El lenguaje algebraico es como hablar en una lengua extranjera, y justamente en esta lección aprenderás paso a paso las reglas de este lenguaje para que puedas entenderlo. Y así como traduces palabras o frases de una lengua extranjera a otra, también puedes traducir del lenguaje común al lenguaje algebraico y viceversa.

Con lenguaje común, nos referimos al lenguaje con el que nos expresamos cotidianamente. El lenguaje algebraico es la combinación de números, literales o letras y signos de operación; a las literales se les llama incógnitas cuando sólo pueden adquirir ciertos valores, o variables si pueden tomar diferentes valores. El lenguaje algebraico permite traducir de manera breve enunciados coloquiales a expresiones algebraicas, y permite generalizar diferentes procedimientos.

Podemos ocupar todas las letras del alfabeto, también podríamos utilizar otros símbolos; sin embargo, para poder entender, debemos utilizar los mismos símbolos, así que por convención se utilizan las letras del alfabeto, y las más utilizadas para representar una incógnita o una variable son a, b, c, además  x, y, z, pero puedes ocupar  las letras que elijas.

Segundo de Secundaria

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender? 

Conocerás los recursos gráficos que deben utilizarse para adaptar un texto narrativo a una historieta.

Éstos son un conjunto de estrategias visuales y signos gráficos que son a la vez creativos y convencionales, por ejemplo: para simbolizar la duda se usa un signo de interrogación, un signo de pesos para expresar la avaricia, corazones rotos para las decepciones amorosas y el engrosamiento de las letras junto con formas creativas para simbolizar tristeza, sorpresa, enojo, entre otros.

Todos estos son elementos gráficos, significativos que pueden ser comprendidos por el lector.

¿Qué hacemos? 

Comenzarás con una historia conocida que, de leyenda, se convirtió a texto narrativo y de ahí se transformó en una historieta, el clásico cuento de “Caperucita Roja”. Observa con atención:

Esta narración transformada en historieta utiliza recursos gráficos. Para lograrlo, primero tienes que echar a volar tu imaginación y divertirte con ello.

Una de las características más importantes de la historieta, es la brevedad de sus mensajes; el relato se sintetiza en unas pocas viñetas, con frases cortas y estrategias discursivas e icónicas que contienen una pluralidad de significados.

Por otra parte, el uso del espacio gráfico constituye un desafío para la interpretación y la producción de estos textos ya que, a partir de normas generales, el autor propone soluciones originales y asegura que se comprenda la narración; incluso un acomodo gráfico o el modo en que se ilustra una viñeta; utilizando diversas perspectivas, puede comunicar ciertos mensajes.

Relatar historias es una actividad inherente al ser humano. Desde hace miles de años, los humanos empezaron a reunirse y comenzaron a comunicar vivencias, conocimientos, valores y creencias. Por ejemplo, en tiempos primitivos, una representación de estas historias se hacía a través de las pinturas rupestres. Desde entonces, el dibujo gráfico o imagen es un elemento imprescindible en el proceso comunicativo; y en las historietas, no es la excepción. 

Matemáticas

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de la proporcionalidad a través de diferentes planteamientos. En esta sesión, analizarás diversos problemas donde deberás obtener el factor inverso de proporcionalidad en el ámbito de las figuras a escala.

¿Qué hacemos?

Los materiales que necesitarás para esta sesión son:

  • Tu cuaderno de Matemáticas u hojas blancas.
  • Un lápiz o una pluma.
  • Una goma.
  • Juego de geometría.
  • Y calculadora.

Para iniciar, reflexiona sobre la siguiente situación.

Planteamiento 1, factores de escala

En una clase de dibujo, el maestro les pidió a las alumnas y alumnos que encontraran los factores de escala que hacen posible pasar de la figura 1 a la figura 2, de la figura 2 a la figura 3 y al revés. La siguiente imagen muestra las tres figuras mencionadas.

Se trata de una familia de cuadriláteros. Analízalos considerando las siguientes interrogantes:

  • ¿En qué son parecidos y en qué son diferentes?
  • ¿Qué relación se puede establecer entre las medidas de los lados homólogos?
  • Y en este contexto, ¿qué significa pasar de una figura a otra?

Para responder las interrogantes anteriores, primero analiza qué es el factor de escala. De esta manera, tendrás argumentos para validar o refutar tus ideas.

El factor de escala es el número por el que se multiplica, de ahí su nombre factor, la medida del lado de una figura 1, para obtener la medida de su lado correspondiente —su homólogo—, en una figura 2, o figura a escala.

Tercero de Secundaria

Matemáticas

¿Qué vamos a aprender? 

Ten a la mano tu cuaderno, lápiz y goma.

Para esta sesión aprenderás un juego donde se avanza de nivel al completar los retos como parte del tema que se desarrolla, éste juego se llama “Potencia tu conocimiento”.

¿Qué hacemos?

Sabrás que estás avanzando en el juego porque podrás ir pasando de nivel.

La única regla es que estés atenta y atento para participar en cada reto y anotar en tu cuaderno el resultado como nota de revisión.

¿En qué situaciones se usa la potenciación?

En la vida, existen diversos casos en los que es necesario multiplicar un número varias veces por sí mismo.

Por ejemplo:

El crecimiento de una bacteria o para calcular el área de un terreno de forma cuadrada.

Eso se puede resolver sumando varias veces la misma cantidad para llegar al resultado y se puede representar de manera simplificada mediante la potenciación.

Primero, se identifica cada elemento de la potenciación, y cada uno tiene un nombre en particular.

En el ejemplo, la “x” representa la base. Es el número que se multiplica por sí mismo.

La letra “a” es el exponente. Indica el número de veces que se multiplica la base.

Donde “x” y “a” son números naturales cualesquiera.

La letra “b” es la potencia. Es el resultado de la operación.

En conclusión: la potenciación es la operación donde la cantidad, llamada base, se multiplica por sí misma las veces que indique el exponente.

Lenguaje

¿Qué vamos a aprender?

Para esta sesión los materiales que vas a necesitar será tu cuaderno, pluma y tu libro de texto.

Te sugerimos que, en la medida de lo posible, tomes notas, registra todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que vayan surgiendo durante el desarrollo del trabajo; para resolverlas consulta tu libro de texto, solicita el apoyo de tu maestra o maestro y reflexiona en torno a los retos.

¿Qué hacemos? 

Para comenzar, lee el siguiente fragmento de la lectura: Acta de nacimiento es indispensable para garantizar el cumplimiento de los derechos de niños y niñas en México, señalan INEGI y UNICEF.

Aunque el 98% de la población en México cuenta con un acta de nacimiento, todavía existen miles de niños, niñas y adolescentes que carecen de este documento por vivir en zonas rurales, comunidades indígenas alejadas o condiciones de alta marginación, informaron […] el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) al presentar la publicación “Derecho a la identidad. La cobertura del registro de nacimiento en México”.

Los estados del sur y centro del país concentran las más bajas coberturas de registro, tal es el caso de Chiapas donde sólo el 63% de las niñas y niños menores de un año cuenta con registro de nacimiento, seguido por Guerrero (72.7%), Oaxaca (74%), Tabasco (75.5%), Quintana Roo (77.1%), Puebla (77.2%) y Morelos (78.3%). Asimismo, se observa que en los municipios con mayor porcentaje de población hablante de alguna lengua indígena y con un grado de marginación que oscila entre alto y muy alto, es donde se concentra la mayor cantidad de población sin registro de nacimiento.

Cuando una niña o un niño no está registrado y, por ende, no cuenta con un acta de nacimiento, no puede acceder a sus demás derechos, tales como protección, salud o educación, ni a las mismas oportunidades de desarrollo que otros niños. El acta continúa siendo uno de los principales requisitos para ingresar a la escuela u obtener reconocimiento legal de los estudios; así como para acceder a servicios básicos de salud y seguridad social.

Entre las consecuencias que trae consigo la carencia del acta de nacimiento están la exclusión y discriminación para niñas y niños, y una mayor exposición a riesgos como la trata de personas, matrimonios forzados o adopciones ilegales, destacó el representante de UNICEF.

Por su parte, el presidente del INEGI dijo que “la inscripción del nacimiento de una persona ante el registro civil representa el reconocimiento institucional al derecho a la identidad. Permite que a las niñas y los niños al nacer se les reconozca un nombre, una nacionalidad y una familia. Además, les otorga capacidad jurídica y les permite poder beneficiarse de otros derechos fundamentales. Sin embargo, de la población total en México en 2015, el 0.8% no cuenta con acta de nacimiento, lo que equivale a 1,003,702 personas”, señaló.

https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/acta-de-nacimiento-es-indispensable-para-garantizar-el-cumplimiento-de-los

¿Te has puesto a pensar en la importancia de contar con tu acta de nacimiento? Independientemente de que este documento te da identidad como persona nacida en México, quedan asentados tus datos y además es el primer documento de identidad, el acta de nacimiento es un requisito para muchos trámites que realizas a lo largo de tu vida.

¿Conoces algún otro documento que contenga tus datos personales y que también sea un requisito para realizar trámites?

Muchas veces al hacer diversos trámites debes requisitar un formulario, es decir, cumplir con la información solicitada, llenando los espacios en blanco.

Cuando son pequeños corresponde a los adultos realizar ese llenado, pero conforme creces te ves en la necesidad de aprender.

Pero ¿para qué puedes solicitar llenar un formulario? Si recuerdas, al ingresar a cada ciclo o nivel escolar, has tenido que llenar diversos formularios, ya sean de inscripción, para solicitar una beca; también para ingresar a un lugar o como parte de un historial de salud, y más adelante lo harás cuando necesites, por ejemplo, solicitar un empleo o tramitar tu credencial de elector con fotografía.

Ahora bien, la información que ahí se solicita debe coincidir con tu documentación oficial, de lo contrario puede suceder que no admitan tu solicitud y, como consecuencia, no obtengas el trámite o servicio que requerías.

Observa el siguiente video donde 2 compañeros están enfrentándose al llenado de un formulario.

Llenando formularios

Bueno, qué bien que Daniel tuvo el apoyo de Luna, y qué excelente consejo: debes leer detenidamente las indicaciones y los requisitos que se te presentan en los formularios, pues de lo contrario cometerás errores que podrían desencadenar un retraso importante en el trámite o hasta la cancelación del mismo.

Al igual que Daniel y Luna revisaban un formulario, tú también te puedes encontrar en situaciones similares en las que es importante leer con detenimiento y prestar mucha atención a la información que se requiere incluir en un formulario, ya sea para realizar la inscripción a alguna institución, para solicitar un trámite o un servicio.

Recuerda que un formulario es una plantilla que debe ser completada con ciertos datos, que pueden variar, de acuerdo con el trámite que se va a realizar.

Dentro de los datos que solicitan comúnmente se encuentran: nombre completo, edad o fecha de nacimiento, dirección, grado último de estudios, lugar de nacimiento, fecha en que se registra la información solicitada, y varios más, según el carácter específico del trámite o servicio que vayas a realizar.