Reporte Veterinario

Expertos enlistan los daños que el cambio climático provoca en perros y gatos

Los parásitos que viven en los animales domésticos se desarrollan mejor en climas cálidos y regularmente en la Ciudad de México esta temperatura se da entre marzo y octubre

Expertos enlistan los daños que el cambio climático provoca en perros y gatos
Es muy importante la desparasitación constante de las mascotas debido a los bruscos cambios de temperatura. Foto: Pexels.

El acelerado cambio climático actualmente ha afectado al planeta en varios aspectos, pasando desde los fenómenos meteorológicos hasta la contaminación del aire, suelo y agua, sin embargo, no muchas personas imaginan que este también afecta la salud y la vida cotidiana de las mascotas.

Fausto Reyes Delgado, director médico del Hospital Veterinario UNAM Banfield, en una entrevista otorgada en 2021, señaló que los parásitos que viven en los animales domésticos se desarrollan mejor en climas cálidos y regularmente en la Ciudad de México esta temperatura se da entre marzo y octubre.

De acuerdo con Reyes Delgado, con el cambio climático, el ambiente cálido está presente la mayor parte del año, y al igual que muchos organismos, los parásitos dependen de las condiciones ambientales del planeta.

“Ellos se desarrollan mucho más fácil en condiciones ambientales donde hay una temperatura cálida y mayor humedad”, comentó Fausto Reyes en el video que puedes ver al final de este artículo.

Cabe destacar que los parásitos se dividen en dos grandes grupos. Los primeros de ellos son los endoparásitos, quienes viven dentro del cuerpo, como protozoarios, gusanos planos y gusanos redondos. Mientras que los segundos son los ectoparásitos que habitan fuera del cuerpo, como son pulgas, piojos, garrapatas y chinches.

Es importante señalar que en época de calor se da una explosión en el aumento de casos de pulgas, piojos, garrapatas y chinches y esto disminuye solo cuando baja la temperatura. Todos estos organismos se desarrollan en una temperatura de 19 grados centígrados y mayor humedad, como es la lluvia, condiciones que posee la Ciudad de México. Cuando la temperatura se modifica y comienza el frío estos parásitos se adaptan. 

“Por ejemplo, se han encontrado huevos de parásitos externos congelados en zonas muy frías y cuando se llevan a un clima cálido eclosionan. Lo mismo pasa con los endoparásitos, cuando ponen sus huevos están muy bien protegidos y explosionan justo cuando tienen las condiciones medioambientales correctas”, puntualizó Fausto Reyes.

Es muy importante la desparasitación constante de las mascotas, sobre todo de aquellos que viven en los climas cálidos. Foto: Especial.

Desparasitación constante de las mascotas, la forma de evitarlo

Es muy importante la desparasitación constante de las mascotas, sobre todo de aquellos que viven en los climas cálidos.

“Si no llevamos un buen calendario de desparasitación no vamos a cortar el ciclo y constantemente surgirán de nuevo tanto en los perros como en los gatos”, puntualizó el  Fausto Reyes.

Actualmente existe una gran cantidad de productos para los parásitos externos, como lo son los collares, champús, jabones, pipetas, pastillas y hasta tabletas. La mayoría de estos productos tienen una duración de uno a tres meses

Un “perrito” o “gatito” puede desparasitarse en junio y es factible repetir el procedimiento a finales del mismo mes o a principios de julio.

 

SIGUE LEYENDO

"Tsunami terrestre": científicos alertan por la probable explosión de un lago glacial que devastaría ciudades enteras

México entre los países que más se preocupan por el cambio climático

Temas