Los humanos son seres perfectamente imperfectos, todos en este planeta, sin excepción, tienen defectos que para bien o para mal forman parte de su personalidad. El concepto que uno tiene de sí mismo se va formando a lo largo de la vida, cada fase o etapa aporta experiencias que con el paso del tiempo generan una imagen de nosotros mismos.
En ocasiones, dicha fotografía privada juega a nuestro favor, otras veces se convierte en nuestro "peor enemigo". Especialistas de la salud y bienestar emocional se han dado a la tarea de estudiar este fenómeno a detalle, a fin de revelar técnicas útiles para cultivar una buena autoestima y combatir las prácticas que puedan dañarla. Una de ellas es Patricia Conejero, graduada en Psicología por la Universidad de Valencia, con especialización en psicología clínica con orientación cognitivo-conductual, quien en su blog revela algunos consejos para mejorar la salud emocional.
![](/u/fotografias/m/2023/8/23/f768x400-788627_832530_0.jpg)
La especialista de las emociones recomienda que para intentar aumentar nuestra autoestima debemos empezar a ser nuestros mejores amigos, es decir, comenzar a aceptarnos tal y como somos, tratando de reconocer nuestro potencial para sacarle el máximo provecho, siempre teniendo en cuenta las limitaciones que podamos llegar a tener. Algunos consejos para poner en práctica son:
1. Aceptarnos tal y como somos, con nuestras cualidades y defectos
2. Desarrollar sentido del humor: a la vez, se activarán las hormonas de la felicidad, como oxitocina o serotonina, claves para "estar de buenas". Ver una comedia romántica o un show de stand up puede ser un buen comienzo. Quedar con amigos, mantener una llamada telefónica con personas con las que nos sintamos a gusto, servirá para desarrollar el buen humor.
![](/u/fotografias/m/2023/8/23/f768x400-788637_832540_5050.jpg)
3. Dedicar tiempo a aquello que nos haga felices: hobbies, convivir con amigos o familia, estudiar un curso o taller, actividad física, practicar algún deporte, entre otros.
4. Premiar tus logros: por mínimos que sean, como metas, avances en algún proceso de terapia, dieta, salud, un nuevo puesto laboral, una receta de cocina, entre otros.
5. Cambiar el concepto que tienes de ti: todos somos buenos en algo, la clave es identificar en qué y premiarse por ello, tal como se mencionó en el punto anterior.
7 frases para cultivar el autoestima
- "Soy una persona inteligente, valiente y poderosa"
- "Merezco ser respetado/a por quien y como soy"
- "Me valoro, me quiero y me respeto igual que valoro y respeto a mis seres queridos"
- "Soy capaz de alcanzar mis objetivos, lucharé por ellos"
- "A pesar de los errores que he cometido en mi vida, éstos no me convierten en lo que soy"
- "No soy una persona perfecta, nadie lo es, pero puedo mejorar cada día"
- "Estoy orgulloso/a de quien soy y seguiré mejorando como persona día tras día"
En este caso, dicho artículo fue redactado por la psicóloga Claudia Pradas, graduada por la Universidad Autónoma de Barcelona, quien actualmente se continúa capacitando en temas de género y comunicación, a fin de seguir difundiendo información en medios digitales con el fin de divulgar y acercar el conocimiento psicológico a todas las personas que necesiten dicha información.
SIGUE LEYENDO
Los 5 hábitos para ser más feliz y que están científicamente probados