La inflación general anual se desaceleró en los primeros quince días de marzo al ubicarse en 3.67 por ciento, después de dos quincenas consecutivas al alza, derivado de menores precios en energéticos y en frutas y verduras, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Además, hiló con este dato tres meses consecutivos dentro del rango objetivo del Banco de México de 3.0 (+/-1) por ciento, y se ubicó por debajo de la tasa de 3.7 por ciento esperada por el mercado, y fue el nivel más bajo desde la segunda quincena de enero, de 3.48 por ciento.
Con este dato, analistas prevén que la Junta de Gobierno de Banxico, en su próxima reunión de Política Monetaria del jueves, recorte nuevamente 50 puntos base su tasa de interés referencial, a 9.00 por ciento.
El dato positivo de la inflación se debió a que en la primera quincena de marzo se observó un retroceso de 0.7 por ciento en los energéticos y de manera particular un descenso de 1.32 por ciento en el precio de la gasolina de bajo octanaje.
Ello, se explica por el acuerdo del gobierno con vendedores del hidrocarburo para topar el precio en 24 por litro, señaló Juan Carlos Alderete Macal, director ejecutivo de Análisis Económico y Estrategia de Mercados de Grupo Financiero Banorte.
Así como el descenso de frutas y verduras, que registraron una inflación anual negativa de 3.67 por ciento y quincenal de menos 0.12 por ciento.
En este sentido, el Inegi informó que los productos que registraron bajas en sus precios fueron la cebolla, de menos 6.04 por ciento; huevo, de menos 0.84 por ciento; papas y otros tubérculos, de menos 2.67 por ciento; pollo, de menos 0.37 por ciento; chayote, de menos 9.17 por ciento; otras verduras y legumbres de menos 1.95 por ciento; y nopales, de menos 5.58 por ciento.
Además de la baja en la gasolina de bajo octanaje, con menos 1.32 por ciento.
En tanto, las alzas se observaron en la carne de res, con 1.53 por ciento; otros alimentos cocinados, con 0.63 por ciento; tomate verde, de 10.45 por ciento; y limón de 9.02 por ciento.
Por Verónica Reynold
veronica.reynold@elheraldodemexico.com
EEZ