El Sexto Festival Internacional de Poesía Vértice Violeta, que tiene lugar desde el 28 de marzo hasta el 31 de marzo se erige como un faro de visibilidad para las voces femeninas en la literatura, con un enfoque particular en la poesía. Este encuentro no sólo celebra la escritura de mujeres en sus formas más tradicionales, sino que también acoge las nuevas formas de expresión que están surgiendo hoy en día, consolidándose como un espacio donde la palabra femenina se vuelve la protagonista.
Durante estos cuatro días de celebración literaria, el festival presenta una variedad de actividades, como lecturas poéticas y mesas redondas, en las que destacadas autoras de México y otras partes del mundo se reúnen para compartir sus palabras y reflexiones, mostrando la riqueza y diversidad de la poesía escrita por mujeres.
Uno de los elementos más destacados es también el esfuerzo por visibilizar a las escritoras contemporáneas, quienes frecuentemente enfrentan desafíos tanto en el ámbito literario como en la sociedad, de manera que, Vértice Violeta se convierte en un espacio que explora cómo las autoras abordan temas como la identidad, el feminismo, la resistencia, la justicia social y otros temas que son importantes para ellas y para la sociedad.
Dentro de las actividades que también se realizan en el marco del Festival Tiempo de Mujeres, hoy tuvo lugar la Jornada de Música y Poesía de Mujeres en Voz Alta de Vértice Violeta, en la que autoras como Coral Bracho, Celerina Sánchez y Carmen Nozal compartieron sus versos, provenientes tanto del español como de las lenguas originarias del país, celebrando la pluralidad y la fuerza de la palabra escrita.
La inauguración también incluyó presentaciones musicales, como la del Dueto Mozart, que, con teclado y violín eléctrico, ofrecieron una interpretación de piezas que abarcan desde la música clásica y contemporánea hasta las tradiciones musicales mexicanas e internacionales. De igual manera, las hermanas Odette y Nadia Waller, integrantes de la Orquesta Sinfónica del IPN, compartieron un repertorio de música que llenó el espacio de emoción y reflexión.
OTRAS ACTIVIDADES
Como parte del programa del festival, también se llevará a cabo el evento Grito de Mujer, que incluye dos mesas de conversación sobre poesía y minificción. En ellas, escritoras como Ernestina Yépiz, Beatriz Saavedra, Claudia Islas, Adriana Tafoya y Edna Ramírez generaran un diálogo sobre el impacto de la poesía escrita por mujeres en la literatura global, los desafíos que enfrentan para ser publicadas y reconocidas, y cómo el género sigue siendo una barrera dentro de la literatura contemporánea.
Este diálogo se llevará a cabo en el Museo del Telégrafo de 12:00 a 14:00 horas y contará con una transmisión en vivo a través de la cuenta de Facebook del recinto.
Por otra parte, el 30 y 31 de marzo, el festival culminará con el Encuentro de Poetas Internacionales, donde voces como las de María Calle Bajo, Laura Nieves y Carmen Rojas compartirán sus obras más recientes, reflexionando sobre los temas universales que la poesía femenina explora y visibilizando las luchas y resistencias del trabajo literario. Este evento se transmitirá a través de la cuenta de Facebook de la revista literaria El Golem.
En este contexto, Vértice Violeta reafirma cómo escribir y leer poesía es un acto de resistencia política y afirmación, donde las mujeres poetas no solo crean obras literarias, sino que abren nuevos caminos, cuestionan normas y dan voz a una nueva forma de entender el mundo.
EEZ