Por impulso del nearshoring, México recibiría en lo que resta del año una segunda ola de inversiones, tan importantes como los más de 35 mil millones de dólares que se recibieron al cierre de 2022, lo que explica porque se han incrementado las expectativas de crecimiento económico del país.
Enrique Covarrubias, economista en jefe de Actinver, en entrevista con El Heraldo de México, reveló que México tiene en este momento características “únicas al resto de la región” resultado de esa relocalización de empresas por las cuales la Inversión Extranjera directa (IED) al primer trimestre de 2023 está en niveles de 18 mil millones de dólares, un incremento de 48 por ciento superior al mismo lapso de 2022, que fue de 12 mil 553 millones de dólares.
Explicó que “es una inversión que está llegando a sectores productivos como el manufacturero, transporte y logística… pero una vez que se concreten, estaremos esperando en lo que resta del año una segunda oleada”.
Apuntó que “la IED está muy focalizada en lugares cercanos a EU o en sitios estratégicos en México, con buena infraestructura de logística, entonces se ven inversiones importantes en Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California; pero también en la Ciudad de México o Jalisco con un enfoque claramente exportador”.
Citó, por ejemplo, con información desagregada estatal al cuarto trimestre de 2022, que la Ciudad de México recibió por IED casi 11 mil millones de dólares, Nuevo León llegaron cuatro mil 400 millones de dólares, y en Jalisco casi dos mil 900 millones de dólares, “lo importante de las inversiones es la dinámica interna que está buscando transformar tierra en parques industriales de manera rápida”.
LSN