Gabriela Cuevas, presidenta honoraria de la Unión Interparlamentaria, destacó que las guerras arancelarias del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no son nuevas ya que hubo una imposición a China desde el primer mandato del magnate.
“Joe Biden no los quitó. Es decir, hay una especie de consenso bipartidista para no dejar que China pueda crecer en Norteamérica y mucho tiene que ver con nuestras cadenas productivas”, explicó Gabriela Cuevas en entrevista para el programa de las “Noticias con Javier Alatorre”, de El Heraldo Radio, que se transmite mediante la señal de El Heraldo Media Group.
La presidenta honoraria de la Unión Interparlamentaria destacó que en la primera renegociación que Donald Trump exigió tomar en cuenta en el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, conocido como el TMEC, fue que se subiera la famosa acumulación o regla de origen. Por lo que ahora el 70% por lo menos de cualquier producto debe ser hecho o ensamblado con productos de Norteamérica.
Esto hace precisamente lo que tú comentabas con el acero chino, de dejarlo a un lado porque ya se tiene que comprobar que todos los componentes tienen al menos 70% de Norteamérica”, subrayó Gabriela Cuevas.
Consideró que es muy interesantes para analizar que el déficit comercial que existe entre México y China es de cerca de 80 mil millones de dólares, es decir, es una fortuna y es brutalmente desigual. pero esto no sucede con toda la región.
“Por ejemplo: Brasil exportó a China en 2023, 122 mil millones de dólares. Y tuvo un superávit de 63,000 millones de dólares. Y dijimos, ‘Brasil es un gigante, es una economía todavía más grande que la nuestra’, pero Chile que tiene una economía más pequeña que la nuestra tuvo un intercambio con China de 43 mil millones de dólares y un superávit de 23 mil millones”, señaló la presidenta honoraria de la Unión Interparlamentaria.
Gabriela Cuevas indicó que mientras América Latina se ha concentrado mucho más en exportar materias primas, México se ha enfocado en los temas de manufacturas. “Insisto la dinámica de tener a un lado Estados Unidos y del otro lado a China como un segundo socio comercial no es sencillo”, declaró.
Gabriela Cuevas destacó que el estado de Sonora sí ha entendido cómo venderle productos a China por ello “una de cada tres exportaciones, es decir, el 32.4% de nuestras exportaciones hacia China salen únicamente de Sonora”.
Señaló que este caso podría mostrarle la pauta al gobierno federal de cómo venderle más a China para tener una mejor balanza comercial ante Estados Unidos.
“Yo resumiría nuestra relación en primero: debemos valorar la regulación del comercio, es decir, un posible tratado con China es viable y no pone en riesgo la relación comercial con los Estados Unidos... en segundo lugar, revisar el funcionamiento y la normativa de nuestras aduanas. Muchos importadores buscan cómo darle la vuelta para traer productos chinos y eso también está lastimando a nuestras empresas de este lado”, resaltó Gabriela Cuevas.
Finalmente, la presidenta honoraria de la Unión Interparlamentaria consideró que México debe mantener el diálogo con China, ya que al país le ha ido muy bien en general con el país asiático por décadas.
Además, si México se alejara o diera la espalda a China, pues sería pues ponernos como una presa fácil frente a los Estados Unidos y dejarnos presionar más fácil”, puntualizó Gabriela Cuevas.
Sigue leyendo:
Armando Ortega: amenazas de Trump sobre aranceles a México, Canadá y China son un mensaje al mundo
China le contesta a EU: le pone impuesto a camionetas, maquinaria y petróleo