Peso mexicano

¿Cómo CERRÓ el peso hoy 19 de enero de 2022?

Continúa próxima reunión de la Fed de Estados Unidos causando nerviosismo en los mercados

¿Cómo CERRÓ el peso hoy 19 de enero de 2022?
Las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.5159 pesos por dólar. Foto: Foto: iStock

Este miércoles el peso concluyó la jornada con una depreciación de 0.54 por ciento, mientras que en los mercados de capitales, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró un retroceso de 0.77 por ciento, y el FTSE BIVA descendió 0.71 por ciento.

La expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos endurezca u Política Monetaria e inicie el alza de tasas.

Así, el peso cerró la sesión con una depreciación de 0.54 por ciento u 11.1 centavos, cotizando alrededor de 20.52 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.3266 y un máximo de 20.5248 pesos.

De ahí, que sumó su segunda sesión consecutiva de pérdidas y acumulando una depreciación de 1.06 por ciento o 21.5 centavos.

En el mercado cambiario el peso mexicano fue la divisa más depreciada, seguido del ringgit de Malasia que perdió 0.27 por ciento, la rupia indonesia con 0.17 por ciento y el won surcoreano con 0.10 por ciento.

No obstante, este comportamiento fue contrario al observado en el resto del mercado, pues la mayoría de las divisas recuperó terreno frente al dólar, cuyo índice ponderado mostró un retroceso de 0.20 por ciento.

Desde el punto de vista técnico, el tipo de cambio no pudo perforar el soporte clave de 20.30 pesos por dólar durante tres sesiones consecutivas, entre el viernes 14 y el martes 18 de enero, lo que inició un movimiento alcista hacia el nivel de 20.50 pesos por dólar, alcanzando niveles no vistos desde el 6 de enero.

Un factor que contribuye con la depreciación del peso es la expectativa de una postura monetaria menos flexible en Estados Unidos, pues se especula que la Fed podría subir la tasa de interés en cuatro ocasiones durante el año, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base.

Por lo anterior, el movimiento del tipo de cambio puede considerarse una corrección al alza, en anticipación al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para el 26 de enero, agregó.

Otro elemento que influyó fue la publicación en Estados Unidos de los inicios de vivienda de diciembre y los permisos de construcción, lo que tuvo un efecto negativo sobre el mercado de capitales durante la sesión americana, pues contribuye con la expectativa de un crecimiento económico sostenido en Estados Unidos y la futura adopción de una postura monetaria menos flexible.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.5159 pesos por dólar, 1.3615 dólares por libra y en 1.1344 dólares por euro.

¿Y las Bolsas?

Los mercados bursátiles en el país mostraron un desempeño negativo, toda vez que el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió 0.77 por ciento, y el indicador de la Bolsa Institucionales de Valores (BIVA), descendió 0.71 por ciento.

Así, el IPC cerró la sesión en los 52 mil 823.23 puntos, mientras que el FTSE BIVA se ubicó en las mil 090.64 unidades.

Las pérdidas se dieron a la par de un comportamiento negativo en el mercado bursátil de Estados Unidos, ante la expectativa de una política monetaria más agresiva por parte de la Fed.

Del punto de vista técnico, el IPC muestra una corrección a la baja acercándose al nivel técnico importante de 52 mil 500 puntos, luego de haber mostrado un movimiento al alza que lo llevó a registrar un nivel máximo de 54 mil 219.14 unidades el pasado lunes.

Las pérdidas del índice principal de la BMV se concentraron en el sector de comunicaciones (-1.99 por ciento), el industrial (-1.32 por ciento) y el financiero (-1.00 por ciento), sectores que en conjunto representan cerca del 48 por ciento del IPC.

Por emisora, 22 de las 35 incluidas mostraron pérdidas, destacándose Grupo Aeroportuario del Sur (-4.13 por ciento), Megacable (-3.50 por ciento) y Volaris (-3.49 por ciento).

Siller Pagaza refirió que este miércoles se observó un desempeño mixto en el mercado de capitales, con los índices oscilando entre pérdidas y ganancias.

La especulación en los mercados causa nerviosismo lo que se refleja en una mayor volatilidad con el Índice de Volatilidad del CBOE (VIX) alcanzando un máximo de 23.92 puntos en la sesión de hoy, nivel no visto desde el 20 de diciembre.

Así, en Estados Unidos los principales índices cerraron con resultados negativos. El índice Dow Jones retrocedió 0.96 por ciento, en 35 mil 028.65 puntos; el S&P 500 descendió 0.97 por ciento, en cuatro mil 532.76 puntos; y el Nasdaq cerró la sesión en 14 mil 340.25 puntos, con una pérdida de 1.15 por ciento.

En Europa, la mayoría de las plazas bursátiles cerraron en terreno positivo. El Euro Stoxx 600 avanzó 0.23 por ciento en 480.90 puntos; el DAX de Alemania sumó 0.24 por ciento, en 15 mil 809.72 unidades; y el FTSE 100 de Londres ganó 2.78 por ciento.

alg

Sigue leyendo

Dinero Finanzas Personales: DIDI, ¿cómo ganar más dinero si soy conductor de la app?

Quien adquiera Banamex debe tener capacidad técnicas y de gestión: ABM

Reforma Eléctrica costaría 512 mil mdp a la CFE, asegura el IMCO

Temas