El peso inició la semana con una depreciación de 1.27 por ciento al cierre, la mayor desde el 16 de junio pasado, mientras que el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores con un aumento de 0.67 por ciento, hilando dos sesiones al alza.
En la sesión de hoy la depreciación del peso mexicano se debió a los riesgos a la baja sobre el crecimiento de la economía mexicana y un fortalecimiento en el dólar estadounidense, de acuerdo con Base Grupo Financiero.
Así, la moneda mexicana cerró la jornada de este lunes con una depreciación de 1.27 por ciento o 26 centavos, cotizando alrededor de 20.82 pesos por dólar, siendo la sexta sesión al hilo en la que el tipo de cambio muestra un movimiento al alza, acumulando una depreciación de 3.2 por ciento o 65.2 centavos en este periodo.
Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Base, destacó que la depreciación de hoy fue la mayor desde la sesión del 16 de junio, cuando se incrementó la especulación en torno a la política monetaria de la Fed tras la actualización del diagrama de puntos referente a la expectativa de la tasa de interés.
Esto, explicó se debió un aumento en los riesgos a la baja sobre el crecimiento de la economía mexicana, luego de que el viernes se publicó el PIB del tercer trimestre mostró una contracción trimestral de 0.2 por ciento, siendo hasta ahora el único país que ha mostrado una disminución en su actividad económica durante dicho trimestre.
Así como a un fortalecimiento en el dólar estadounidense, toda vez que el índice ponderado del dólar cerró con pocos cambios respecto a su nivel de cierre, luego de haber mostrado un fortalecimiento por la mayor parte de la sesión, lo que se reflejó en un debilitamiento de las monedas de países emergentes.
Precio del dólar hoy lunes 1 de noviembre de 2021; tipo de cambio
Además de la cautela previa a las decisiones de política monetaria de economías avanzadas, ya que el miércoles 3 de noviembre la Reserva Federal tendrá su decisión de política monetaria, en la que se espera que se anuncie el primer recorte al programa mensual de compra de bonos.
Por su parte, el Banco de Inglaterra tendrá su anuncio el jueves 4 de noviembre, en donde el mercado especula sobre un posible incremento en la tasa de interés, luego de que el gobernador del Banco indicó que deberán actuar si continúa el incremento en los precios de los energéticos.
¿Y la Bolsa?
El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una ganancia de 0.67 por ciento, hilando dos sesiones al alza y se ubicó en las 51 mil 653.26 unidades. equivalente a un rendimiento en lo que va del año de 17.22 por ciento.
Las 35 emisoras dentro del IPC ya terminaron de reportar sus resultados trimestrales, los cuales en su mayoría se consideraron débiles al promediar una contracción de 3.99 por ciento respecto a las expectativas del mercado, refirió Siller Pagaza.
Disminuyen billetes falsos en los últimos tres años, asegura Banxico
Al interior del índice mexicano, la mayoría de los sectores cerraron en terreno positivo, con excepción del financiero y el de materiales. Por emisora, se registraron ganancias en 26 de las 35 empresas incluidas, lideradas por Grupo Televisa (+4.74 por ciento), Volaris (+3.60 por ciento) y Alfa (+3.22 por ciento).
La especialista comento que el mercado de capitales inició el mes de noviembre oscilando entre pérdidas y ganancias, aunque con la mayoría de los índices cerrando en terreno positivo.
Esta semana, dijo, los inversionistas se mantendrán atentos a tres factores principales: decisiones de política monetaria; señales de recuperación en el mercado laboral de Estados Unidos; y a los reportes trimestrales.
Sigue leyendo:
No lo dejaron cumplir los 30: Morelos se va del billete de 50 pesos; estaba en su frente desde 1994
Lotería Nacional: ¿Cuánto dinero entregará el sorteo del domingo 31 de octubre?
¡Qué bello es! Presentan el NUEVO BILLETE de 50 pesos; es infalsificable